
XIV Simposio REDBIO Argentina
“Biotecnología para un mundo en cambio”
Fundación Pablo Cassará, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Miércoles 28
08:30-10:00 AM
Inscripciones, acreditaciones y colocación de posters.
10:00-12:00 AM
Biotecnología para un mundo en cambio.
Sesión inaugural. Modera: Marisa López Bilbao.
10:00-10:15 AM
Apertura a cargo de la Presidente de REDBIO Argentina.

Marisa López Bilbao
Lic. Cs Biológicas (FCEyN, UBA, 1990) y Dra. Cs Biológicas (U. Complutense Madrid, 1996). Especialista en Agrobiotecnología.
10:15-10:30 AM
Homenaje a Moisés Burachik y su paso fundamental por la CONABIA.

Perla Godoy
(Dirección Nacional de Bioeconomía, Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, SAGyP).
10:30-10:50 AM
Biotecnología agropecuaria, Bioeconomía y Biodesarrollo.

Dalia Lewi
(Directora Nacional de Bioeconomía-SAGyP)
10:50-11:10 AM
Biotecnología y Bioeconomía.

Pablo Nardone
(Unidad Gabinete de Asesores – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina)
11:15-12:00 AM
Microbiología ambiental en Antártida: de la ecología a la biotecnología.

Lucas Ruberto
(Instituto Nanobiotec (UBA-CONICET)/Instituto Antártico Argentino)
12:00-13:00 PM
Almuerzo libre.
13:00-14:00 PM
Posters.
14:00-16:00 PM
Biotecnología y conservación de recursos genéticos.
Moderan: Sandra Sharry y Alejandro Escandón.
14:00-14:30 PM
Criobiotecnología como herramienta para la conservación y uso de germoplasma de plantas.

Miguel Guerra
(Programa de Pos Grado en Recursos Genéticos Vegetales, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil).
14:30-15:00 PM
Suspensiones celulares derivadas de tejidos vegetales: optimización y caracterización molecular de nuevos sistemas basados en la elicitación para la producción de metabolitos de interés.

Sandra Correia
(InnovPlantProtect CoLab, Elvas, Portugal/Centre for Functional Ecology, University of Coimbra, Portugal).
15:00-15:20 PM
Conservación y uso de la biodiversidad basado en biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.

Patricia Boeri
(Universidad Nacional de Río Negro – CIT-Río Negro (CONICET))

Daniela Dalzotto
(Universidad Nacional de Río Negro – CIT-Río Negro (CONICET))
15:20-15:40 PM
Avances en el cultivo in vitro para la propagación y conservación de especies frutales nativas a la selva paranaense de la familia Myrtaceae.

Karina Bustamante
(Facultad de Cs. Forestales. Universidad Nacional de Misiones).
15:40-15:50 PM
Red Argentina de Bancos de Germoplasma de Plantas nativas (Red-ARGENA).

Sandra Sharry
(Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y de la Universidad Nacional de Rio Negro).
15:50-16:00 PM
Preguntas.
16:00-16:30 PM
Coffee Break.
16:30-18:00 PM
Biotecnología Ambiental.
Modera: Patricia Benavides.
16:30-17:00 PM
Biorrefinerías microalgales: fuentes renovables de biomasa y bioproductos de interés comercial.

Cecilia Popovich
(Universidad Nacional del Sur/CERZOS, CONICET-UNS/CEDETS, CIC-UPSO).
17:00-17:30 PM
Nuevas estrategias y tecnologías para mejorar cepas de microalgas y la producción de biomasa.

Luisa Gouveia
(Green CoLab-Green Ocean Technologies and Products Collaborative Laboratory, Centro de Ciências do Mar do Algarve, U. do Algarve, Faro, Portugal/LNEG, National Laboratory of Energy and Geology., Bioenergy and Biorefineries Unit, Lisbon, Portugal).
17:30-18:00 PM
Una nueva generación de inoculantes editados para maximizar la colonización radicular, la fijación de nitrógeno, la reducción del óxido nitroso y la degradación del glifosato.

Nicolas Ayub
(IGEAF-grupo vinculado IABIMO, INTA-CONICET).
Jueves 29
08:30-10:00 AM
Innovaciones Biotecnológicas.
Modera: Eleonora Campos.
08:30-09:00 AM
Innovaciones en Genómica Reproductiva:
Transformando la Planificación Familiar.

Jeremías Zubrzycki
(Laboratorio de Genómica, Biocódices).
09:00-09:30 AM
Plant Cellular agriculture:
what the future demand of us and the experience of Galy, a pioneering Startup company in the development of commodities in vitro.

Luisa Bermúdez Salazar
(Galy).
09:30-10:00 AM
Biotecnología para la producción de proteínas fúngicas.

Martín Blasco
(Eternal).
10:00-10:30 AM
Coffee Break.
10:30-12:00 AM
Sesión de comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico por su relevancia.
Coordinan: Ruth Heinz y Alejandro Escandón.
Biotecnología animal.
Obtención de cerdos genéticamente editados para xenotrasplante utilizando CRISPR-Cas9. La Motta, G.E.; Briski, O.; Ratner, L.D.; Allegroni, F.A.; Pillado, S.; Álvarez, G.; Otero, P.E.; Acerbo, M.; Salamone, D.F.; Fernandez-Martin, R.
Biotecnología de microorganismos.
Aplicación de nanofibras electrohiladas como estrategia emergente para la vehiculización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en soja. Pramparo, R.P.; Picón, D.; Wevar Oller, A.L.; Talano, M.A.; Goyanes, S.; Agostini, E.
Biotecnología vegetal.
Estudio funcional del gen SPL13 en el desarrollo y frente a condiciones de estrés salino vía CRISPR/Cas9 en lechuga. Beracochea, V.C.; Darqui, F.S.; Radonic, L.M.; Soto, G.; López Bilbao, M.
Biotecnología y mejoramiento agropecuario y forestal: simulMGF, un paquete de R para simular datos genómicos, fenotípicos y efectos genotípicos. García, M.N.; Aguirre, N.C.; Rivas, J.G.; Villalba, P.V.; Acuña, C.V.; Martínez, M.C.; Marccuci Poltri, S.N.
Colaboración público-privada en Bioseguridad: transferencia de conocimiento y recursos para investigadores. Lewi, D.; López Bilbao, M.; Rubinstein, C.; Levitus, G.; Lede, S.; Módena, N.; Vicién, C.
Papa cv. Atlantic tolerante al endulzamiento inducido por frío desarrollada por edición génica via CRISPR/Cas9. Massa, G.A.; Décima Oneto, C.A.; González, M.N.; Sucar, S.; Nadakuduti, S.S.; Arizmendi, A.; Poulsen Hornum, A.; Douches, D.; Feingold, S.E.
Herramientas biotecnológicas para el mapeo genético de poblaciones biparentales de caña de azúcar. Molina, C.; García, M.N.; Aguirre, N.C.; Vera, P.; García, J.M.; Filippi, C.V.; Puebla, A.F.; Erazzú, L.E.; Marcucci Poltri, S.N.; Paniego, N.B.; Acevedo, A.
Acumulación diferencial de Galectina 1 humana en plantas transplastómicas de tabaco asociada a mutaciones aminoacídicas puntuales. Vater, C.F.; Stupirski, J.C.; Bravo-Almonacid, F.F.; Rabinovich, G.A.; Pérez Sáez, J.M.; Morgenfeld, M.M.
12:00-13:00 PM
Almuerzo libre.
13:00-14:00 PM
Posters.
14:00-15:00 PM
Genética y Genómica de vid.
Modera: Marisa López Bilbao.

Diego Lijavetzky
(IBAM-CONICET-UNCUYO).
15:00-15:30 PM
Coffee Break.
15:30-18:00 PM
Conversatorio: Animate, hay muchas formas de comunicar.
Coordinan: Gabriela Levitus y Ezequiel Bossio.
Panelistas: Agustín Colombier, Valeria Durand (ArgenBio e Infoalimentos), Martin Oesterheld (IFEVA (UBA-CONICET)/Facultad de Agronomía, UBA).
Viernes 30
08:30-10:00 AM
Avances en edición génica vegetal.
Modera: Laura Radonic.
08:30-08:50 AM
Edición génica en lechuga.

Marisa López Bilbao
(IABIMO, INTA-CONICET).
08:50-09:10 AM
Mejorando Cannabis a través de herramientas de edición.

Esteban Hernando
(Cálice Biotech).
09:10-09:30 AM
Mejoramiento genético de leguminosas vía CRISPR/Cas9.

Gabriela Soto
(IGEAF-grupo vinculado IABIMO, INTA-CONICET).
10:00-10:30 AM
Coffee Break.
10:30-12:00 AM
Biotecnología en animales y humanos.
Modera: Marisa López Bilbao.
10:30-11:00 AM
Ingeniería de tejidos: regeneración de la piel y el folículo piloso a partir de células madre.

María Eugenia Balañá
(ICT-Milstein CONICET).
10:30-11:00 AM
Edición génica en porcinos en cigotas de fecundación in vivo para xenotrasplante.

Rafael Fernández y Martin
(Facultad de Agronomía UBA, Instituto de investigaciones en producción animal (INPA) CONICET-UBA, New Organs Biotech SA).
12:00-13:00 PM
Almuerzo libre.
13:00-14:00 PM
Posters.
14:00-15:30 PM
De la mesada al producto final.
Modera: Eleonora Campos.
14:00-14:40 PM
Desarrollo de nanoanticuerpos de llama contra la proteína mayoritaria del viroplasma del virus del Mal de Río Cuarto del maíz (MRCV) y su uso para el diagnóstico y la inmunodetección en tejidos.

Mariana del Vas
(IABIMO, INTA-CONICET).
14:40-15:20 PM
ArgenGreen Enzymes: producción de enzimas y biocatalizadores a partir de plantas autóctonas.

Daniel Sánchez
(PLAPIQUI CONICET-UNS).
15:30-16:30 PM
Conferencia de cierre:
¿Hacia dónde va la agrobiotecnología?

Esteban Hopp
(IABIMO, INTA-CONICET/FBMC, FCEyN, UBA).
16:30-18:00 PM
Entrega de Premios. Cierre y brindis.
Modera: Comisión Directiva REDBIO Argentina.







Comentarios recientes