Redbio Argentina

Historia

Si damos una mirada histórica, REDBIO, la Red de Laboratorios de biotecnología para América Latina y el Caribe comenzó a gestarse en 1990 a nivel internacional en Santiago de Chile y en 1991, siempre con apoyo oficial de la FAO, REDBIO Argentina se estableció oficialmente y realizó sus dos primeros congresos en Huerta Grande, Córdoba. Posteriormente, se organizaron el congreso Internacional de Iguazú en 1995 y los nacionales en 1999, 2002 y 2005, siendo este último el VI REDBIO Argentina (BAIRES BIOTEC 2005) que fue el más importante de todos, tanto en número de asistentes como de disertantes.

En el año 2007, REDBIO Argentina Asociación Civil consiguió su personería jurídica. Desde ese entonces se realizaron los Simposios Nacionales de Rosario (2009), Buenos Aires (2011), Tucumán (2015), Bahía Blanca (2017) y el Virtual (2021). Realizamos el Simposio Internacional REDBIO en Mar del Plata (2013) y sumamos uno de nuestros simposios nacionales al Simposio REDBIO Internacional realizado en Montevideo (2019).

Mientras que en los años noventa REDBIO era un espacio exclusivo de biotecnología vegetal, a partir del Simposio 2011 se incorporaron mesas, conferencias o talleres de todas las áreas de la biotecnología. Debemos destacar que en todos los eventos se otorgaron becas y premios a estudiantes con el fin de cumplir nuestros objetivos de promover y alentar la investigación, la difusión y la educación en biotecnología en nuestro país.

Además, REDBIO Argentina Asociación Civil realiza jornadas y talleres y dicta cursos. Como ejemplos podemos mencionar los talleres: “Actualización en Propagación Masiva de Plantas”, “Estrés abiótico en Plantas”, “Nuevas Herramientas Aplicadas a la Evaluación de Bioseguridad de eventos Transgénicos” o el de “Soja en el siglo XXI: a 15 años de la liberación del primer evento transgénico”, “Adaptación de las plantas, fisiología y biotecnología – dos abordajes para un mundo en cambio”. Como ejemplo del último curso, dictado en forma virtual, podemos mencionar el de “Introducción al cultivo de tejidos vegetales in vitro” (2022).

Nos enorgullece contar que, en el año 2014, realizamos el taller “¿Por qué los cultivos transgénicos de desarrollo local no llegaron (todavía) al mercado?”, donde en la primera jornada asistieron investigadores de organismos públicos y privados y se elaboró un documento reflejando las dificultades que encontraban para llegar y avanzar en el proceso regulatorio. En la segunda jornada, se contó con la presencia de representantes del MINAGRI y MinCyT a quienes se les entregó ese documento. Posteriormente a este taller, el MinCyT anunció la creación de herramientas de financiación exclusivas para la fase regulatoria mientras que el MINAGRI dio a conocer que por primera vez la CONABIA recomendaba, en octubre 2015, la aprobación de dos eventos desarrollados íntegramente en nuestro país. Como continuación de esta temática, se desarrolló el taller “Cultivos transgénicos: ¿por qué los desarrollos locales no están llegando a los productores? Qué hay que saber sobre evaluación de riesgos sin perecer en el intento” (2017) donde en dos jornadas se trabajó sobre diferentes aspectos de la bioseguridad y la desregulación. Actualmente REDBIO Argentina AC tiene dos representantes integrando la CONABIA.

Comisión directiva

  • Presidenta: Dalia Lewi.
  • Secretaria: Marisa López Bilbao
  • Tesorero: Ezequiel Bossio.
  • Vocal 1ra: Eleonora Campos.
  • Vocal 2da: Patricia Boeri.
  • Vocal 3ra: Victoria Busi.
  • Vocal Suplente 1: Patricia Rocha.
  • Vocal Suplente 2: Valeria Rudoy.
  • Fiscal 1ra: Pamela Villalba.
  • Fiscal 2da: María Patricia Benavides.
  • Fiscal 3ro: Raúl Cuello.
  •  Asesores científicos: Elizabeth Agostini, Viviana Echenique, Ruth Heinz, María Rosa Marano y Adrian Vojnov.
  • Socios Honorarios Vitalicios: Eduardo Blumwald, Raquel Chan y Esteban Hopp (galardonados con la medalla REDBIO Internacional).
  • Equipo de difusión: Pamela Villalba, Victoria Busi.
  • Representantes en CONABIA: Elizabeth Agostini y Laura Radonic.