Disertantes REDBIO 2023

Biotecnología para un mundo en cambio

Perla Patricia Godoy

(Dirección Nacional de Bioeconomía, Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, SAGyP)

Ingeniera Agrónoma. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 1984. Técnico Universitario en Producción Vegetal. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 1984.

Ocupación Actual: Coordinadora de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía, Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, SAGyP desde 04 de septiembre de 2020 a la fecha.

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), de la Comisión Nacional Asesora en Biomateriales (COBIOMAT) y del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA).

Dalia Lewi

(Directora Nacional de Bioeconomía- SAGYP)

Ingeniera Agrónoma con orientación Fitotecnia (FAUBA) y Doctora en Ciencias Biológicas (FCEyN- UBA).

Actualmente Directora Nacional de Bioeconomía de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.

Investigadora en INTA desde 1992. Desarrolló toda su carrera profesional y científica en el área de la Biotecnología Vegetal, trabajando en girasol, maíz y algodón. Lideró el Grupo de Transformación Genética Vegetal en el Instituto de Genética de INTA hasta hacerse cargo de la Dirección en el Ministerio. Hasta ese momento coordinó el Proyecto Estructural de INTA “Edición génica, transgénesis y mutagénesis como generadores de nueva variabilidad en especies de interés agropecuario”.

Fue responsable de proyectos de investigación y lideró el grupo de transformación en algodón que obtuvo los primeros eventos de algodón transgénico en Argentina, con el objetivo de generar resistencia al picudo del algodonero.

Dirigió y dirige tesis de grado y de posgrado. Posee publicaciones científicas, libros y capítulos de libros, conferencias y presentaciones a congresos en el ámbito nacional e internacional.

Fue representante de INTA en CONABIA (Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria) desde 2009 y en el Comité de Evaluación de OGM de SENASA.

Docencia de grado: desde 2015 profesora a cargo de la asignatura Bioseguridad y Evaluación de Riesgo de OGM en la Carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de UNSAM-INTA. Fue docente en la Cátedra de genética de la Facultad de Agronomía de la UBA (1985-1995) y de la Materia Genética y Mejoramiento Vegetal de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón (2001-2012).

Docencia de posgrado: Docente de la Carrera de Actualización: Análisis de Riesgo en el Sector Agroalimentario de la Escuela para graduados de la Facultad de Agronomía, UBA.

Miembro de la Comisión Directiva de REDBIO Argentina Asociación Civil, desde su constitución.

Principales temas de interés: Biotecnología vegetal; Bioseguridad e inocuidad de OGM; Percepción pública de la Ciencia y la Biotecnología; Mejoramiento genético de maíz y de algodón.

Pablo Nardone

(Unidad Gabinete de Asesores, Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación, de la Nación Argentina)

Consultor en Bioeconomía, Bioquímico Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA),1981

Asesor en Bioeconomía, Unidad Gabinete de Asesores, Ministerio de Ciencia, Tecnología. e Innovación de la Nación Argentina, 2012 a la fecha.

Co- Director de la Diplomatura en Bionegocios Sostenibles, del 2020 a la fecha, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

Director y Coordinador General Programa Virtual “Introducción a la Bioeconomía Argentina”, 2017 hasta la fecha. (MINCyT/SAGyP/BC)

Consultor Capacitación en Bioeconomía Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 2019 “Potencial y retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe”

Miembro Titular de la Comisión Nacional Asesora de Biomateriales (COBIOMAT) y del Comité Nacional de Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), y de Bioeconomía, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, desde el 2022.

Lucas Ruberto

(Instituto Nanobiotec (UBA-CONICET)/Instituto Antártico Argentino)

Bioquímico y Doctor en Biotecnología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Su trabajo refiere al estudio de los microorganismos antárticos y su potencial biotecnológico. Es investigador independiente del CONICET, Docente de la UBA y actualmente dirige el grupo de microbiología del Instituto Antártico Argentino. Ha participado de 13 campañas antárticas desde el año 2000.

Biotecnología y conservación de recursos genéticos.

Miguel Pedro Guerra

(Programa de Pos Grado en Recursos Genéticos Vegetales, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.)

Graduado en Agronomía por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1977), con maestría en Ciencias Vegetales por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1980), doctorado en Botánica (Fisiología Vegetal) por la Universidad de São Paulo (1990) y un posdoctorado en Biología Celular-Biotecnología Vegetal de la Universidad de California -Davis (1991-92) y la Universidad de Buenos Aires (2013). Profesor Titular del Programa de Posgrado en Recursos Genéticos Vegetales y del Programa de Posgrado en Ecosistemas Agrícolas y Naturales, Campus Curitibanos de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, (2019-2021). Actúa en la gran área de los Recursos Genéticos de Plantas en sus aspectos asociados a la caracterización, conservación, mejoramiento y uso sostenible, mediante el uso de biotecnologías apropiadas basadas en la biología celular y molecular y con énfasis en especies de plantas nativas. Fue Profesor Visitante del Programa de Posgrado en Recursos Fitogenéticos de la Universidad Agostinho Neto de Angola, Consejero de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), miembro pleno representante de la comunidad científica en la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO) del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil, miembro del comité asesor, Director de la Escuela, Director Nacional y Director Binacional del Centro Brasileño-Argentino de Biotecnología (CBAB-CABBIO) vinculado al MCT – Brasil y al MINCyT – Argentina. Publicó 260 artículos, 40 capítulos de libros y supervisó 50 tesis de maestría y 30 de doctorado y supervisó 15 posdoctorados.

En 2021, fue nombrado entre los 30 top scientists de Brasil en el área de Plant Science and Agronomy por la organización Research.com (https://research.com).

Sandra Isabel Marques Correia

(InnovPlantProtect CoLab, Elvas, Portugal/Centre for Functional Ecology, University of Coimbra, Portugal)

Es Directora del Departamento de Protección de Cultivos Específicos en InnovPlantProtect CoLAB (Portugal), donde investiga las interacciones planta/organismo en las respuestas al estrés biótico con vistas al desarrollo de soluciones innovadoras de base biológica para proteger los cultivos de plagas y enfermedades. También es investigadora colaboradora en el Centro de Ecología Funcional de la Universidad de Coimbra (Portugal), integrando proyectos de investigación y supervisando el trabajo de 7 estudiantes de doctorado en regeneración vegetal y procesos de cultivo celular con aplicaciones biotecnológicas. Doctora en Biología – Fisiología Vegetal y Máster en Biotecnología Vegetal por la Universidad de Coimbra, Sandra Correia tiene una amplia experiencia en fisiología vegetal y biología celular y molecular, incluyendo herramientas de NGS y proteómica. Como investigadora, ha centrado su trabajo principalmente en el estudio de procesos de morfogénesis vegetal inducidos in vitro, concretamente en la inducción de embriogénesis somática como herramienta para estudiar las bases moleculares de la adquisición de totipotencia en células vegetales.

Patricia Boeri

(Universidad Nacional de Río Negro – CIT-Río Negro (CONICET))

La Dra Boeri es profesora con perfil investigación de la Universidad Nacional de Río Negro. Se ha dedicado a producir conocimiento científico para el uso sostenible de los recursos biológicos a partir de la valorización de la biodiversidad nativa y conservación ex situ mediante la bioprospección y la biotecnología vegetal. Así, en el marco de las economías circulares, ha abordado el estudio de propagación (por técnicas convencionales y biotecnológicas) y de caracterización fitoquímica, integrando los conocimientos tradicionales y los científicos asociados a la flora nativa y a caracterizar y conocer las potencialidades tanto de la flora nativa como de residuos biomásicos producidos en las agroindustrias locales.  Es miembro de varias redes interdisciplinarias, como REDBIO, participa en proyectos de investigación y de vinculación tecnológica, así como en la formación de recursos humanos de grado y posgrado, en estas temáticas.

Daniela Dalzotto

(Universidad Nacional de Río Negro – CIT-Río Negro (CONICET))

Licenciada en Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional de Río Negro. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata con beca doctoral CONICET, cuyo tema es la bioprospección de compuestos activos y propagación de Prosopis caldenia Burkart para su valorización y uso sostenible. Su lugar de trabajo es en el Laboratorio de Tecnología de alimentos y biotecnología de la Universidad Nacional de Río Negro (Sede Atlántica, Viedma), donde con su equipo de trabajo caracterizan químicamente especies de plantas nativas para buscar compuestos de interés para la salud y, al mismo tiempo, evalúan la forma de propagación eficiente de las mismas.

Karina Mariel Bustamante

(Facultad de Cs. Forestales, Universidad Nacional de Misiones)

Soy Ingeniera Agrónoma recibida en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones en el 2017 y Especialista en Desarrollo Territorial Rural, recibida en la misma institución en el 2020. Trabajé más de 2 años con distintas de becas de investigación en la E.E.A. Montecarlo del I.N.T.A. Actualmente me desempeño en el área de la investigación y en la docencia universitaria. En la primera como becaria doctoral de CONICET en la temática cultivo in vitro para la propagación y conservación de especies. Como docente en los cargos de Ayudante de Primera (regular por concurso) en las cátedras Producción Vegetal (Ingeniería Agronómica), Producción Forestal, Producción alternativa y Producción Vegetal (Profesorado Universitario en Ciencias Agrarias) de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones.

Sandra Sharry

(Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y de la Universidad Nacional de Río Negro)

Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata-Argentina)- Tiene 35 años de experiencia trabajando en temas relacionados con las ciencias forestales. Es Profesora Titular de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y de la Universidad Nacional de Río Negro. Es Investigadora Categoría 1, dirigiendo proyectos de biotecnología forestal, bioeconomía, biodiversidad y bioética. Es parte del proyecto COPYTREE-Cost-UE. Fue la Coordinadora del Proyecto Uso sustentable de la Biodiversidad en Bosques de alto valor de conservación-Argentina (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de la Nación- PNUMA-GEF). Fue coordinadora de la Mesa de Bioeconomía Forestal (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación) y actualmente es Miembro de la Comisión Asesora en Bioeconomía, y de la Comisión asesora de biotecnología de la Secretaría de Agricultura y Pesca de la Nación. Fue Decana y Vice decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Fue Directora y actualmente profesora de la Maestría en Bioética de Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Fue consultora de FAO en varios proyectos de comunicación de la ciencia.

Biotecnología Ambiental.

Cecilia Popovich

(Filiación: Universidad Nacional del Sur (UNS)-Laboratorio de Estudios Básicos y Biotecnológicos en Algas (LEBBA)- Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) (CONICET-UNS))

Licenciada en Cs Biológicas y Doctora en Biología de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Investigadora Independiente de la CIC y Profesora Adjunta de la UNS. Cuenta con 43 artículos científicos, 7 capítulos de libros y numerosas presentaciones a congresos. De estos artículos, 37 constan en la base SCOPUS. Dirige proyectos de investigación y participa como directora en la formación de cuatro becarios y tres doctorandos. Su línea de investigación consiste en la generación de conocimiento para el desarrollo y optimización de biorrefinerías microalgales de especies nativas tendiente a la producción de compuestos de interés comercial. Integra, en calidad de coordinadora en la ciudad de Bahía Blanca, la Red Iberoamericana para el Tratamiento de Efluentes con Microalgas (RENUWAL) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Es Miembro Titular del Consejo Directivo del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS-CONICET-UNS) y Miembro del Comité Editorial del Boletín de dicho Instituto. Ha realizado pasantías en Universidades de España e Italia, en donde ha consolidado fuertes lazos de colaboración.

Luisa Gouveia

(Green CoLab – Green Ocean Technologies and Products Collaborative Laboratory, Centro de Ciências do Mar do Algarve, U. do Algarve, Faro, Portugal / LNEG, National Laboratory of Energy and Geology., Bioenergy and Biorefineries Unit, Lisbon, Portugal.)

Chemical Engineer, MSc in Food Science and Technology, PhD in Biotechnology. 35 years of experience in Microalgae Biotechnology, namely lipids and pigments synthesis, supercritical CO2 extraction of bioactive high‐value compounds, CO2 biofixation, biofuels /biorefineries /wastewater treatment‐all based microalgae, and more recently biofertilizers /stimulants/pesticides-based microalgae and Life Cycle Analysis.

Coordinator of several National and International projects related to microalgae. Total 40 projects as coordinator and member.

She was Vice‐chair, National delegate of the COST Action 1408 EUALGAE‐European network for algal‐ bioproducts (2015‐2018), and WG3 Co-Coordinator of COST Action CA21146 – Fundamentals and applications of purple bacteria biotechnology for resource recovery from waste (2023-2026).

Vice-coordinator of Ibero-American Net for wastewater treatment Red CYTED P319RT0025 -RENUWAL.

Coordinator of Bilateral project Portugal- Serbia – 5554/2020. Production of high-value products from novel marine microalgae using green technologies

Coordinator of Bilateral project Portugal-India – WCalgae+Kit – Combination of Vertical Wetlands, Microalgae Photobioreactor and Microbial Fuel Cell (KIT) for wastewater treatment in small pig production farms.

Author or co-author of 111 international peer-review papers, 1 book and 15 book chapters. 

Supervisor of more than 12 PhD and 100 MSc students.

Nicolás Ayub

(IGEAF-grupo vinculado IABIMO, INTA-CONICET)

El Dr. Nicolás Ayub posee una Licenciatura en Ciencias Biológicas obtenida en 2004 y un doctorado en Química Biológica obtenido en 2009, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA). En 2009, ingresó a la carrera del CONICET en el Instituto de Genética del INTA. Desde entonces, ha estado liderando un grupo de investigación enfocado en el mejoramiento genético microbiano con el objetivo de promover la sustentabilidad de la agronomía en el contexto del cambio climático global. Sus principales desafíos incluyen aumentar la eficiencia de los inoculantes bacterianos (mayor colonización y fijación de nitrógeno) y mitigar el impacto ambiental de la agricultura moderna (aumentar la degradación del glifosato y reducir la emisión de óxido nitroso).

Innovaciones Biotecnológicas.

Jeremías Zubrzycki

(Laboratorio de Genómica, Biocódices)

Soy genetista, tengo el título de Doctor de la UBA en Biotecnología y actualmente estoy cursando un MBA en la Universidad de San Andrés. Mi enfoque principal está en la biología molecular, genética y genómica médica de precisión. Poseo amplia experiencia en tecnologías de secuenciación NGS y en el desarrollo e implementación de aplicaciones genómicas.

Actualmente, ocupo el cargo de Director de Laboratorio en Biocódices, una empresa especializada en genómica reproductiva, clínica y oncológica. Desde mi incorporación en diciembre de 2015, he estado involucrado en la construcción de múltiples librerías genómicas y secuenciación utilizando plataformas NGS de Illumina. También me he dedicado al análisis y reporte de pruebas genéticas preimplantacionales para la detección de aneuploidías y rearreglos estructurales. Asimismo, he desempeñado un papel integral en la gestión y supervisión técnica y científica de laboratorios, así como en la generación y análisis de datos genómicos para mejorar la medicina y la salud reproductiva.

Durante mi carrera, he publicado 8 artículos científicos en revistas internacionales y he escrito un capítulo de libro en mi área de especialización. Además, he evaluado manuscritos y redactado tres proyectos financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y el Ministerio de Producción.

Mis áreas de especialización incluyen la secuenciación NGS utilizando plataformas Illumina y BGI, la genética humana, la genómica médica de precisión, la genómica reproductiva, la biotecnología, el test genético preimplantacional (PGT), el cribado prenatal no invasivo (NIPT) y el diseño de paneles genómicos.

Luisa Fernanda Bermudez

(Galy.co)

Luisa Bermudez is an Agronomical Engineer from the National University of Colombia, worked in Monsanto as a Seed quality control analyst and monitoring the impact of Bt crops in non-target organisms in Colombia. Obtained her PhD in Plant Molecular Genetics in the University of Sao Paulo (2011), Brazil. In 2012 joined the IABIMO (Agrobiotechnology and Molecular Biology Institute) INTA-CONICET as a Postdoc, obtained a position as and professor at the Faculty of Agronomy, University of Buenos Aires (UBA) (2013) and as Assistant Researcher at CONICET in 2014. Dr. Bermudez’s work has been focused on the understanding of the molecular physiology of plant metabolism, then, using several approaches, was able to implement that knowledge obtaining plants with high harvest index and improved nutritional quality. In the last years, her work was mainly associated in the study of epigenetics adding light to the understanding of this developing key research area, linking how plants are preprogrammed versus environmentally shaped, principally, in a context of global warming where this understanding will be determinant. Since May 2022, joined Galy (a Biotech Startup company), as a visitant researcher, working in the development of the technology for plant cellular agriculture to produce important crops as cotton.

Martín Blasco

(Eternal)

Es co-fundador de Eternal, una empresa dedicada a la biotecnología fúngica en donde se produce un ingrediente alimenticio utilizado como reemplazo de carnes y aislados proteicos. Actualmente está dedicado a la producción en escala industrial de biomasa para alimentación humana mediante plantas de producción en China e India.

Es investigador adjunto de CONICET (en uso de licencia) y profesor de la materia Bioprocesos en la licenciatura en biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín, su alma mater. En dicha institución obtuvo su grado de licenciado y luego realizó el doctorado en Biología Molecular y Biotecnología (en el Instituto Tecnológico de Chascomús) en biología de la reproducción de peces. Realizó su postdoc en biotecnología de hongos entre San Martín y Alemania, y luego se desempeñó como Jefe del Departamento de Bioprocesos de la planta piloto de biotecnología del INTI.

Eternal es su tercer emprendimiento en el sector de productos para aplicaciones alimenticias basados en biotecnología. En Eternal participó como director científico del “Deep Space Food Challenge” de la NASA y CSA, en donde el proyecto de producción de biomasa para alimentación en misiones espaciales resultó ganador de la fase II y se encuentra concursando para la fase III. También participa del concurso de la fundación Aspire y Xprize, “Feed the next billion” en donde también es finalista con la presentación de un análogo de pechuga de pollo basada en biomasa de hongos filamentosos.

Genética y Genómica de vid.

Diego Lijavetzky

(IBAM-CONICET-UNCUYO).

Ingeniero Agrónomo (FA-UBA)

Doctor en Ciencias Biológicas (FCEN-UBA). Tesis realizada en el Instituto de Biotecnología (IB-INTA Castelar, director: Esteban Hopp)

Postdoctorado:

  •        dos años en UCDAVIS
  •        dos años en IB-INTA Castelar
  •        dos años Universidad Politécnica de Madrid

Investigador Contratado: cinco años en Centro Nacional de Biotecnología (CSIC-Madrid)

Investigador Independiente de la Carrera de Investigador Científico (CONICET)

Jefe de grupo consolidado: Laboratorio de Genética y Genómica de Vid (Genovid) del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM-CONICET-UNCUYO)

Conversatorio: Animate, hay muchas formas de comunicar.

Agustín Colombier

Técnico Superior en Biotecnología (ISFDyT N° 213) y Divulgador Científico.

Técnico Superior en Biotecnología (ISFDyT N° 213) y Divulgador Científico.

Creador de BiotecnoBlog, el blog de divulgación científica enfocado en biotecnología con mayor impacto y alcance de Latam.

Fue columnista para el programa Agrolink de Radio Colonia (AM 550) donde tuvo una columna semanal para hablar sobre biotecnología y agro.

Actualmente trabaja con distintas empresas y cámaras del sector bio y agro para generación de contenido.

Valeria Durand

(Argenbio)

Lic. en Relaciones Institucionales por la Universidad Argentina de la Empresa y Profesora Nacional de inglés (I.S.P. Joaquín V. González). Responsable del Área de Educación y Comunicación de ArgenBio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología) y de Infoalimentos (Consejo sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición).

Desde hace 20 años, Valeria trabaja en la comunicación de temas relacionados con la ciencia, la tecnología, la salud, los alimentos y la agricultura. Trabajó en la consultora Ketchum Argentina para el sector privado, diseñando estrategias de comunicación para empresas de la industria agropecuaria, alimentaria y farmacéutica. También realizó campañas de comunicación para instituciones sin fines de lucro dedicadas a la salud y la ciencia como el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, el Museo Participativo de Ciencias y la Asociación de Pacientes con Linfoma – Linfomas Argentina. En la actualidad Valeria coordina las actividades de comunicación de ArgenBio e Infoalimentos, es docente en cursos de posgrado y asesora a profesionales de la salud a crear sus canales de comunicación con pacientes y otras audiencias.

Martín Oesterheld

(IFEVA (UBA-CONICET)/Facultad Agronomía, UBA)

Ingeniero Agrónomo (UBA), Doctor en Biología (Syracuse University).

Actualmente es profesor titular de Ecología, Facultad de Agronomía (UBA), investigador superior (Conicet), director del Ifeva (UBA-Conicet) y miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

Fue director de la Escuela para Graduados “Alberto Soriano” de la Facultad de Agronomía (UBA).

Investiga sobre los patrones espaciales y temporales de la productividad forrajera y sobre el monitoreo de pastizales y cultivos mediante sensores remotos.

Avances en edición génica vegetal.

Marisa G. López Bilbao

(IABIMO, INTA-CONICET)

Lic. Cs Biológicas (FCEyN, UBA, 1990) y Dra.  Cs Biológicas (U. Complutense Madrid, 1996). Especialista en Agrobiotecnología. Me incorporé al INTA en 1997 (Proyecto Plan Joven) para trabajar en transformación genética de girasol. Responsable del Convenio Vinculación Tecnológica INTA-Novartis (2002) para el desarrollo de girasoles transgénicos, dirigiendo un equipo de 5 profesionales y técnicos. Desde ese entonces, trabajo junto con mi grupo en la transformación genética de especies Asteraceas, girasol y lechuga, y también de especies modelo (tabaco y Arabidopsis) para conferir resistencia a diversos estreses. Desde 2018 incorporamos el mejoramiento por edición génica en lechuga.

En mi Instituto, IABIMO INTA-CONICET, soy la responsable del Sector de Cultivo de Tejidos Vegetales (integrado por 3 profesionales), de los invernáculos de bioseguridad ante CONABIA y asesora del Servicio de Detección de OGMs. Dentro del INTA, soy responsable de actividades y parte del equipo de gestión de dos proyectos: el I086 “Edición génica, transgénesis y mutagénesis como generadores de nueva variabilidad en especies de interés agropecuario” y del I127 “Mejoramiento genético, desarrollo y evaluación de especies y variedades de hortalizas, ornamentales, aromáticas y medicinales, basados en las demandas del mercado, alineados con la intensificación sostenible y en un escenario de cambio climático”.

Participo en REDBIO Argentina Asociación Civil desde que consiguió personería jurídica en 2007 y desde abril 2015 soy su Presidente (3 períodos consecutivos).

Esteban Hernando

(Cálice Biotech)

Actualmente soy co-fundador y director científico de Calice Biotech, una start-up dedicado al mejoramiento vegetal empleando New breeding techniques. Estudié Biotecnología en la UNSAM, completando la carrera en 2010, aunque comencé a colaborar tempranamente en el laboratorio del Dr. Marcelo Yanovsky en el IFEVA-FAUBA. Realice el doctorado en Biología Molecular y Biotecnología también en el laboratorio de Genómica Comparativa del Desarrollo Vegetal, bajo la dirección del Dr. Marcelo Yanovsky, en la Fundación Instituto Leloir – Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (FIL-IBBA). En mi doctorado trabajé estudiando el impacto de la regulación de la expresión génica y el procesamiento alternativo del ARN (splicing) sobre los ritmos circadianos y otros procesos fisiológicos de las plantas. En el 2013 comencé a participar de un desarrollo tecnológico de soja en conjunto con Bioceres SA (compañía semillera de Santa Fe), por el cual en 2015 recibí una distinción de la Fundación Bunge y Born que me permitió realizar un primer post-doctorado, continué con ese desarrollo durante mi desempeño como Investigador Adjunto de CONICET con los doctores Jorge Casal y Marcelo Yanovsky entre el 2018 y el 2022. Durante mi formación desarrollé fuertemente habilidades en fisiología vegetal, genómica vegetal, biología molecular y bioinformática, generé más de 20 publicaciones de alto nivel, una patente de plantas genéticamente modificadas y dirigí/codirigí más de 8 tesis de grado.

Gabriela Cynthia Soto

(IGEAF- grupo vinculado IABIMO- INTA-CONICET)

Lic. en Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, 2004. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, en Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA, 2010. Especialidad: Biotecnología aplicada a la agricultura. Referente de Grupo “Laboratorio de Ingeniería Genética de Leguminosas”

Dirigió o codirigió 7 tesis doctorales, y actualmente se encuentra dirigiendo 4 tesis doctorales.

Posee 3 patentes (US9657298B2 (USA) – patente otorgada (2017), CN104136599B (China) – patente otorgada (2017) y AU2012342047 (Australia) – patente otorgada (2016).

Participa de numerosos proyectos y es Investigador Responsable (últimos 5 años) de: PICT 2021 CAT II0026- Salto Institucional $14.000.000. PICT-2020 839(Tipo A, grupo consolidado). $ 2.500.000. PICT-2020- 04 Start-Up (Tipo A, grupo consolidado). $ 2.500.000. Fondo de Valorización Tecnológica 6-2018. INTA-INTEA. $ 450.000. PICT-2017-484 Argentina 2020 (Tipo A, grupo consolidado). $ 1.008.000. Tiene un total de 56 publicaciones científicas. Publicó 56 artículos científicos. h-index = 18 Scopus (https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=23061888600).

Biotecnología en animales y humanos.

María Eugenia Balaña

(ICT-MIlstein CONICET)

Investigadora Independiente del CONICET y Vicedirectora en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein en Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Ciencias Químicas en la FCEN-UBA y Doctora en Química Biológica en la Universidad de Buenos Aires.

Posdoctorado en el Instituto Pasteur en París -Francia. Directora de un grupo de investigación y desarrollo centrado en el estudio de las interacciones epitelio-mesénquima en el folículo piloso y la piel. Sus investigaciones se centran en la búsqueda de blancos moleculares para futuras terapias en alopecia, así como en la medicina regenerativa de la piel, área en la que desarrolla por ingeniería de tejidos modelos in vitro de piel y sustitutos cutáneos para el tratamiento de lesiones críticas.

Rafael Fernández y Martin

(Facultad de Agronomia UBA, Instituto de investigaciones en producción animal (INPA) CONICET-UBA, New Organs Biotech SA)

Es biólogo por la Universidad de Sevilla, donde también se doctoró en biología molecular y celular. Desde el 2000 hasta 2004 realizó un postdoc en la Université Paris-Sud que culminó en 2004, año en el que llegó a Argentina. En su etapa Europa trabajó en diversos hongos filamentosos, en identificación de genes de metabolismo secundario y en desarrollo de técnicas de transformación. En el 2005, realizó una estadía de tres meses en Amherst, Massachusetts (US), para trabajar en células de mamífero. Al término de la estadía, comenzó a trabajar en la Cátedra de Fisiología Animal de la Facultad de Agronomía y en la Oficina de Biotecnología de la Secretaría de Agricultura de la Nación. En su etapa argentina trabaja en transgénesis y edición génica animal. Hoy, Rafael es coautor de más de 30 publicaciones internacionales, Profesor Adjunto de Cátedra de Fisiología Animal en la Facultad de Agronomía UBA, Investigador Adjunto del Conicet y cofundador de New Organs Biotech SA, una start up que trata de dar una respuesta a los pacientes en lista de espera de un órgano para un trasplante.

De la mesada al producto final.

Mariana del Vas

(Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO), CICVyA INTA, UEDD INTA/CONICET.)

Dirijo un grupo de investigación estudiando las bases moleculares de la interacción planta-virus en el sistema maíz-virus del Mal de Río Cuarto y desarrollando estrategias biotecnológicas de diagnóstico y manejo de la enfermedad. Trabajo actual: Coordinadora del proyecto disciplinario de INTA 2019-PD-E4-I085: determinación de los mecanismos de resistencia a enfermedades mediante la caracterización de las interacciones moleculares en sistemas planta-patógeno. Desde el 2012, Investigadora Independiente del CONICET, con tema de trabajo: caracterización molecular del virus del Mal de Río Cuarto. Desde el 2000, Investigadora de INTA con tema de trabajo en la caracterización molecular del virus del Mal de Río Cuarto.

En lo que se refiere a mi educación: (1993-1995) Postdoctorado en Virología en diseño de vectores virales para su uso en terapia génica. U. California, EEUU; (1989-1993) Doctorado en Ciencias Biológicas. Tema: obtención y caracterización de plantas de papa transgénicas que expresan genes de interés agropecuario. FCEyN, UBA. (1983-1989) Licenciatura en Ciencias Biológicas FCEyN, UBA, Argentina.

Publicaciones seleccionadas

2023 A fijivirus major viroplasm protein shows RNA-stimulated ATPase activity by adopting pentameric and hexameric assemblies of dimers. mBIO. Llauger G, Melero R, Monti D, Sycz G, Huck-Iriart C, Cerutti ML, Klinke S, Mikkelsen E, Tijman A, Arranz R, Alfonso V, Arellano SM, Goldbaum FA, Yann G. J. Sterckx YGJ, Carazo, JM, Kaufman SB, Dans PD, del Vas M*, Otero LH*.

2022 ICTV Virus Taxonomy Profile: Spinareoviridae. J General Virology. Matthijnssens J, Attoui H, Bányai K, Brussaard CPD, Danthi P, del Vas M, Dermody TS, Duncan R, Fāng Q, Johne R, Mertens PPC, Jaafar F, Patton J, Sasaya T, Suzuki N, Wei T, ICTV Consortium.

2021 Development of Nanobodies against Mal de Río Cuarto virus major viroplasm protein P9-1 fordiagnostic sandwich ELISA and immunodetection. Scientific Reports. Llauger G, Monti D, Adúriz M, Romão E, Dumón AD, Mattio MF, Wigdorovitz A, Muyldermans S, Vincke C, Parreño V, del Vas M.

2019 Mal de Río Cuarto virus infection causes hormone imbalance and sugar accumulation in wheat leaves. BMC Plant Biology. de Haro L, Arellano S, Novak O, Feil R, Dumón A, Mattio MF, Tarkowska D, Llauger G, Strnad M, Lunn J, Pearce S, Figueroa CM, del Vas M.

Patentes

2013 Construcción de ácidos nucleicos que codifica un ARN genómico del virus del Mal de Río Cuarto, vectores que la comprenden, células y método para obtener a una planta resistente al Virus del Mal de Río Cuarto. Título AR043638B1. Titular: INTA. Inventores: del Vas, M; Distéfano, A.J; M; Lewi, D.M; Allocati, J. P; Hopp, H.E. Otorgada.

2021 Nanoanticuerpos que se unen a proteínas de fijivirus, métodos de detección de fijivirus y kit.  Acta P210101644). Titulares: INTA (70%), CONICET (20%), Universidad Libre de Bruselas (10%). Inventores: del Vas M, Parreño V, Llauger G, Monti D, Wigdorovitz A, Adúriz M, Mattio MF, Dumón A, Vinke C y Muyldermans S. Solicitada.

Premios

2022 Premio CITA a la Innovación en Tecnología Agropecuaria, rubro Protección de los cultivos, genética y nutrición para el desarrollo “MRCV-nanokit” realizado por Llauger G, Monti D, Dumón A, Mattio MF, Wigdorovitz A, Parreño V, del Vas M. Predio Ferial de Palermo, Julio 2022.

2021 Gran Distinción INNOVAR para el desarrollo “MRCV-nanokit: Primer kit para el diagnóstico del virus del Mal de Río Cuarto del maíz basado en nanoanticuerpos” realizado por Llauger G, Monti D, Dumón A, Mattio MF, Wigdorovitz A, Parreño V, del Vas M. 16ta Edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, 2021. Esta distinción se hace entre los ganadores de las distintas categorías del premio INNOVAR.

 

Daniel Sánchez

(Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) – Universidad Nacional del Sur – CONICET. Bahía Blanca. Argentina. https://www.plapiqui.conicet.gov.ar/)

Es Ingeniero Químico graduado de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Doctor en Ingeniería Química por la misma Universidad, actualmente se desempeña como Investigador Asistente del CONICET en la Planta Piloto de Ingeniería Química y es Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Química de la UNS. Desde su formación doctoral trabaja en el área de biocatálisis centrándose en la síntesis de nuevos biocatalizadores y su aplicación en la obtención de productos con alto valor agregado. Desde 2018 dirige el proyecto de innovación tecnológica ArgenGreen Enzymes que se desarrolla en PLAPIQUI y que está orientado a la producción de enzimas y biocatalizadores basados en extractos de plantas nativas.

Conferencia de cierre.

H. Esteban Hopp

(IABIMO, INTA-CONICET/Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular, FCEyN, UBA.)

Actualmente es Profesor Titular de la FCEyN-UBA de las materias Agrobiotecnología y Genómica Aplicada, fue (recientemente) Director (interino) del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular (FBMC-FCEyN-UBA), representa a esta facultad ante la CONABIA y está participando activamente en la creación de la carrera de Biotecnología de la UBA. Fue líder de un equipo de investigaciones científicas en INTA en temas de agrobiotecnología y genómica agrícola particularmente la fitopatología molecular y el uso de herramientas genómicas aplicadas al mejoramiento. En la actualidad codirige una investigación que utiliza tecnologías de ingeniería genética para el mejoramiento de cítricos para protección contra HLB.