mega888 Disertantes | REDBIO Argentina

Disertantes

Apertura y editorial La Biotecnología como solución a desafíos pasados, presentes y futuros

Dra. Marisa LÓPEZ BILBAO

REDBIO Argentina Asociación Civil, INTA

Es presidente de REDBIO Argentina AC desde abril 2015 (3 períodos). Involucrada activamente en la difusión y comunicación de la ciencia, ha participado en la organización de todos los Simposios realizados desde el año 2009, así como en numerosos talleres y workshops. Es Lic. en Cs. Biológicas (FCEyN, UBA) con orientación en Biotecnología y Dra. en Cs. Biológicas (UCM, España). Especializada en Biotecnología Vegetal trabajó con diversas especies de interés agronómico (caña de azúcar, trigo, centeno, tabaco, girasol y lechuga) utilizando técnicas de cultivo in vitro, transformación genética y, recientemente, edición génica. Desarrolla su tarea de investigación en el Instituto de Biotecnología (CICVyA, INTA) donde dirige su grupo de trabajo, coordina el Sector Cultivo de Tejidos Vegetales y es responsable de los Invernáculos de Bioseguridad.

Dra. Raquel Lía Chan

Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL) www.ial.conicet.gov.ar (ARGENTINA)

Es Investigadora Superior de CONICET, Profesora Titular en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL). Ha publicado en coautoría 93 trabajos en revistas indizadas en el SCI, 12 capítulos de libros y muchos artículos de divulgación científica. Dirigió 14 Tesis de Doctorado y 13 de Licenciatura en Biotecnología; varias de ellas premiadas. Fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias (2020) y a la Academia de Ciencias Médicas de la Provincia de Santa Fe (2020). Los premios que ha recibido la Dra. Chan por sus trabajos de investigación son muchísimos, entre ellos podemos mencionar el premio Female Food Hero (Crop Life International), Premio Testimonios Clarín Rural Desarrollo en Investigación en Agricultura, Reconocimiento de AAPRESID por la contribución a la agricultura, una nominación como una de las diez mujeres que lideran la Ciencia en América Latina (2013) por la BBC de Londres Red Inter-Americana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés), la Unesco y la ONU así como la medalla REDBIO que le fue otorgada en 2019.

Dra. Dalia M. Lewi

Dirección Nacional de Bioeconomía MAGYP- Biotecnología Agropecuaria Argentina dlewi@magyp.gob.ar

Es Ingeniera Agrónoma con orientación Fitotecnia y Doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Actualmente se desempeña como Directora Nacional de Bioeconomía en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Anteriormente lideró el Grupo de Transformación Genética Vegetal en el Instituto de Genética del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de INTA, trabajando en temas de Biotecnología Vegetal y Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Representó al INTA en la CONABIA (Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria) durante 12 años. Es docente de Bioseguridad y Evaluación de riesgo de OGM en la carrera de Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSAM.

Microbiología y biotecnología

Dra. Maria Eugenia Farias

CONICET – CKAPUR S.A. (ARGENTINA)

Es Investigadora Principal de CONICET con especialidad en Microbiología ambiental en salares, lagunas y volcanes de la Puna. Publicó 110 artículos científicos (h-index scopus 27). Gestiona distintos proyectos aplicados a medio ambiente en salares, diagnóstico ambiental en zonas de influencia de minería no metalífera, desarrollos biotecnológicos aplicados al medio ambiente, extensión en comunidades originarias de la Puna de Argentina y Chile y desarrollo de bioinoculantes extremófilos para el agro. Cofounder START UP CKAPUR. Desarrollo de proyectos biotecnológicos basados en microorganismos extremófilos. Bioprospección de enzimas CRISPR-CAS para aplicación en kits de detección virus. (U.S. Patent Application No: 62/865.884). Ha recibido una 1ra Mención Premio L’OREAL por la Mujer en la Ciencia y el Premio Konex Ciencia y Tecnología, Biología y Ecología.

La Biotecnología como solución a problemas emergentes

Dr. Andrés Wigdorovitz

INTA – CONICET – BIOINNOVO www.bioinnovo.com.ar (ARGENTINA)

Doctor de la Universidad de Buenos Aires (1996) e Investigador Principal del CONICET. Fue coordinador del Área de Vacunas del Instituto de Virología, INTA Castelar (2003-2014) y referente en innovación tecnológica (2015 a la actualidad). Es fundador de INCUINTA: la plataforma técnico-organizacional para el desarrollo de proyectos tecnológicos. Fundador y Director Científico de Bioinnovo S.A., empresa público-privada de base tecnológica creada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Vetanco SA. Es autor en 63 publicaciones en revistas indexadas internacionales. Autor en 7 patentes nacionales e internacionales. Referente internacional en Molecular Farming (producción de vacunas y anticuerpos en plantas). Más de 20 convenios de conexión tecnológica con empresas nacionales e internacionales. Posee 3 productos en el mercado: Bioinnovo IGY DNT: primer biológico basado en la tecnología IgY para la prevención y tratamiento de la diarrea neonatal de cuevas. VEDEVAX: Primera vacuna recombinante a sub-VDVB (Virus de la Diarrea Viral Bovina). Rp26 IDGA INCUINTA AIE: primer kit nacional recombinante para Anemia Infecciosa Equina. El Dr. Wigdorovitz ha recibido 13 premios nacionales e internacionales en los últimos 5 años. Entre los que podemos nombrar: 4 premios INNOVAR, 3 premios Instituto Balseiro, Premio MOTIVAR, Premio PROSUR, Premio CITA, 2 Medallas de oro OMPI WIPO, Medalla de plata en la categoría Medicina, Exposición Internacional de Invenciones organizada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Dr. Adrián Vojnov

Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. Cesar Milstein”-CONICET (ARGENTINA)

Egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -Universidad de Buenos Aires (UBA). 1989. Dr. De la UBA 1996. Doctorado realizado en la Fundación Campomar (hoy Fundación Instituto Leloir). Realizó su postdoctorado en The Sainsbury Laboratory, Norwich-Reino Unido. (1997-2001). Es Investigador del CONICET desde el año 2005. En la actualidad es Investigador Principal del CONICET y Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein-CONICET. Ha recibido numerosos premios: Premio Investigación Aplicada INNOVAR. Premio Investigación Aplicada INNOVAR 2013 y Gran premio INNOVAR 2013. Reconocimiento al equipo de investigación del ICT Milstein, de la Fundación Cassará. 2020. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Sus líneas de trabajo actuales incluyen: Microbiología molecular, interacción planta-patógeno, Desarrollo de kits de diagnósticos por amplificación isotérmica para la detección del agente causal de la enfermedad HLB en los cítricos, Chagas, Dengue y Coronavirus COVID-19.

Dr. Marcelo Javier Yanovsky

Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (Fundación Instituto Leloir-CONICET) (ARGENTINA)

Es Investigador Principal de CONICET. Su grupo de trabajo se focaliza en dilucidar como se codifican, regulan y ejecutan los programas genéticos que permiten a cada ser vivo funcionar, crecer, desarrollarse y multiplicarse en forma armónica con un entorno que varía periódicamente. Además, se interesa en aplicar el conocimiento adquirido al desarrollo de herramientas productivas o diagnósticas en el ámbito agronómico, veterinario o biomédico. Ha publicado trabajos en áreas variadas, desde Genómica Vegetal, a Biomedicina. Los premios que ha recibido son el Guggenheim Fellow Plant Biology en 2011, HHMI Scholar 2007-2011, Fundación Bunge y Born, Investigador Joven, Biología de Plantas en 2006 y el Bernardo Houssay como Investigador Joven en Cs. Biomédicas en 2005.

Cultivo in vitro y Transformación vegetal

Dr. Sergio Ochatt

Agroécologie, AgroSup/INRAE/uB Pôle GEAPSI, Laboratoire de Physiologie Cellulaire, Morphogenèse et Validation (FRANCIA)

El grupo del Dr. Ochatt trabaja en biotecnología aplicada al mejoramiento genético de numerosas especies, últimamente en leguminosas y especies modelo. Produjo el primer ejemplo de regeneración de un frutal de clima templado a partir de protoplastos; demostración del rol de la electricidad sobre la síntesis del ADN; elucidación de la competencia a la regeneración a partir de células y tejidos indiferenciados; mecanismo de adquisición de resistencia a estrés abiótico. ORS Award (Committee of Chancelors and Vice-Chancelors of the Universities of the UK).

Dr. Javier Palatnik

Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) palatnik@ibr-conicet.gov.ar (ARGENTINA)

Licenciado en Biotecnología, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ha realizado posdoctorados en el Salk Institute for Biological Studies, Estados Unidos y en el Max Planck Institute for Developmental Biology, Alemania. Es Investigador Principal de CONICET. Su grupo de trabajo se focaliza en diferentes líneas de investigación relacionadas con la biogénesis y mecanismos de acción de ARN pequeños en plantas, biología de los microARNs, control del crecimiento y desarrollo de plantas por redes de factores de transcripción y microARNs, control de la proliferación, células madre, y reprogramación celular. Ha recibido los premios HHMI International Scholar, HFSP Career Development Award y Premio Houssay.

Edición génica en plantas

Dr. Paul Chavarriaga-Aguirre

Alianza de Bioversity Internacional & Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) p.chavarriaga@cgiar.org http://www.ciat.cgiar.org/(COLOMBIA)

Es biólogo especialista en edición de genomas. Líder de la Plataforma de Edición de Genomas del CIAT para Cultivos Tropicales.

Dra. Gabriela Alejandra Massa

INTA/CONICET/FCA-UNMdP (ARGENTINA)

Es doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas en la UNQ, 2010. Participó en el consorcio de Secuenciación del Genoma de la Papa. Es pionera en Edición Génica en papa en Argentina.  Ha realizado dos pasantías postdoctorales cortas, en el Laboratorio del Dr. Daniel Voytas en la Universidad de Minnesota (2012) y en el Laboratorio del Dr. David Douches en la Universidad Estatal de Michigan (2018). También participa en proyectos que estudian la variabilidad alélica en genes de interés agroindustrial de la papa andina.

Dr. Carlos Perez  

Bioheuris https://www.bioheuris.com/ (ARGENTINA)

Socio Fundador y Director de Estrategia de Bioheuris. En donde integran la biología sintética y la edición genómica para desarrollar sistemas sustentables de manejo de malezas. Su formación profesional es en el área de la bioquímica, con un doctorado en el área de la microbiología y posdoctorado en el ICGEB (International Center of Genetic Engineering and Biotechnology, Italia). Su carrera profesional continuó como Gerente de proyectos Biotecnológicos en Bioceres e INDEAR, para luego desempeñarse como Stewardship Regional Manager (LATAM) en Bayer Crop Science.

Biotecnología en animales y salud humana

Lic. Paulina Boari

Dirección Nacional de Bioeconomía – MAGYP pboari@magyp.gob.ar (ARGENTINA)

Desde el año 2007, se desempeña como Evaluadora Científico Técnica en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dentro de la Coordinación de Innovación y Biotecnología, asistiendo a los integrantes de CONABIA en la evaluación de solicitudes de OGM para uso confinado (ensayos) y/o liberación ambiental. Actualmente forma parte del equipo del Área de Animales GM.

Dr. Rafael Fernandez y Martin

CONICET-UBA (INPA), FA-UBA, NewOrgansBiotech @neworgans (ARGENTINA)

En su doctorado y en sus primeras estadías postdoctorales trabajó en biología molecular de hongos filamentosos, en la síntesis de terpenoides y purinas, desarrollando métodos de transformación y estudios de cromatina. Desde el 2005 trabaja en animales de producción, fundamentalmente en optimización de métodos de transgénesis y, desde la aparición de los sistemas CRISPR-CAS, en edición génica.

Dr. Gabriel Vichera

KHEIRON BIOTECH S.A http://www.kheiron-biotech.com/ (ARGENTINA)

Co-fundador y Director Científico de la empresa KHEIRON BIOTECH S.A, la cual se dedica a la producción comercial de clones equinos y a la utilización de técnicas de edición génica para el mejoramiento genético animal. En el año 2013 lograron el nacimiento del primer clon de caballo de polo viable de Latinoamérica y más de 200 clones contabilizados hasta el día de hoy. Además, es Co-fundador de TAURÓN S.A, empresa dedicada a la producción in vitro de embriones bovinos y PROINVET S.A, empresa dedicada a la producción de nuevos fármacos de uso veterinario. Ha recibido el Premio estímulo a investigadores jóvenes “Dr. Eduardo Lombardi” otorgado por la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva en el 2011; el premio “Student Research Competition” de la International Embryo Transfer Society (IETS) en el 2010, una Mención Especial en Investigación Aplicada de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación -INNOVAR 2010, Premio al Mejor Trabajo en Investigación Básica otorgado por la Sociedad Argentina de Andrología en el 2007, Premio Accésit – Investigación Básica otorgado por la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva en el 2007.

Dra. Lucia Natalia Moro

FLENI (ARGENTINA)

Es Lic. en Biotecnología de la UNQ y Dra. de la UBA. Ingresó a carrera de investigador científico de CONICET en 2018 y trabaja en el modelado de enfermedades hereditarias mediante la utilización de células pluripotentes inducidas y edición génica por CRISPR. Hasta la fecha han generado mutaciones puntuales reportadas en cardiopatías hereditarias y también han reprogramado células de 4 pacientes para generar células pluripotentes, en vistas de terapias personalizadas.

Avances ÓMICOS y su futura aplicación en biotecnología vegetal

Dra. María Teresa Cervera

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) – Centro de Investigación Forestal (CIFOR) http://wwwsp.inia.es/Investigacion/centros/CIFOR/departamentos/ecofor/personalgenetica/Paginas/default.aspx (ESPAÑA)

La investigación de la Dra. Cervera se ha centrado, principalmente, en el estudio de la respuesta adaptativa de las especies leñosas a estreses bióticos y abióticos. Es co-coordinadora de la iniciativa de secuenciación y análisis del genoma de Pinus pinaster y colabora activamente con empresas y administraciones públicas. Forma parte del equipo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) que apoya la implementación de las regulaciones FLEGT y EUTR para la trazabilidad de especies forestales comerciales.

Dra. Carolina Sansaloni

CIMMYT – Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo www.cimmyt.org (MÉXICO)

Licenciada en Genética, egresada de la Universidad Nacional de Misiones. Realizó su maestría y doctorado en la Universidad de Brasilia y EMBRAPA Cenargen en Brasilia, Brasil. Al finalizar sus estudios se incorporó al programa de recursos genéticos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT-México) en el 2011. Es líder del Servicio de Análisis Genético para la Agricultura (SAGA), una plataforma de genotipado de alto rendimiento. Participa en diversos proyectos utilizando datos genómicos enfocados a diversidad de trigo, resistencia a las enfermedades, calidad, genómica funcional y bioinformática. Ha recibido el premio internacional International Wheat Genome Sequencing Consortium- IWGSC Early Career Award 2019.

Dr. Hugo Campos

International Potato Center (PERÚ)

Ingeniero Agrónomo, Universidad Austral de Chile, realizó su doctorado en el John Innes Centre, Reino Unido y MBA con foco en innovación en la Universidad del Desarrollo, Chile. Actualmente es Director de Investigación en el International Potato Center (PERÚ), con más de 20 años de experiencia liderando esfuerzos de mejoramiento genético y biotecnología en el sector privado y CGIAR, el Dr. Campos ha contribuido al desarrollo comercial de variedades y productos biotecnológicos en maíz, soja, caña de azúcar, y batata en EUA, África y Latinoamérica. Los libros que ha publicado suman más de 240.000 copias vendidas o bajadas de internet.  Este año es miembro del External Advisory Panel del Norwich Institute for Sustainable Development (Reino Unido).

Avances ÓMICOS y su futura aplicación en biotecnología animal

Dr. Sebastián Demyda-Peyrás

Investigador Independiente – CCT – La Plata – CONICET (ARGENTINA)

Doctorado por la Universidad de Córdoba, España, volvió repatriado al CONICET en el año 2016. Su laboratorio centra sus estudios en la genómica animal avanzada, con énfasis en la reproducción de la especie equina (principalmente) y bovina. Actualmente participa del desarrollo de programas de cría y mejoramiento y de investigación genética de varias razas equinas en Argentina y España. Adicionalmente desarrolla metodologías para la detección de cromosomopatías en la especie equina mediante genotipado molecular. Su laboratorio cuenta actualmente con 5 becarias doctorales que trabajan en análisis genómicos y reproductivos en bovinos, equinos y caprinos. Profesor invitado Master en Agroalimentación Universidad de Sevilla, España.

Dr. Francisco Peñagaricano

University of Wisconsin-Madison http://fpenagaricano-lab.org (EUA)

El grupo del Dr. Peñagaricano está interesado en genómica cuantitativa y biología computacional. Se enfoca en el desarrollo y aplicación de métodos para diseccionar la arquitectura genética de rasgos económicamente relevantes en el ganado. Sus investigaciones incluyen desde mapeo de genes, análisis de conjuntos de genes, predicción genómica, análisis de metilomas y transcriptomas hasta integración de datos multiómicos y modelado de redes.

Dra. Angela Cánovas

Su programa de investigación actual se centra en el campo de la biología de sistemas en animales combinando nuevas tecnologías OMICAS, genómica estadística y bioinformática asociadas a caracteres económicamente importantes en especies de ganado. Ha publicado más de 90 manuscritos revisados por pares, más de 300 artículos/actas de conferencias y más de 45 charlas invitadas en conferencias internacionales. La Dra. Cánovas dirige varios proyectos de investigación de agencias de subvenciones federales, provinciales e industriales con presupuestos que superan los U$S 8 millones (fondos recibidos como Investigadora Principal) y supervisa un equipo de más de 18 estudiantes graduados e investigadores. Desde 2015, la Dra. Cánovas es miembro de varias juntas de la industria, como el Canadian Beef Breeds Council y AgSights, y lidera varios comités internacionales. Es editora asociada de cuatro revistas científicas y, ha establecido colaboraciones productivas con investigadores e industrias en Australia, Brasil, Canadá, China, Honduras, Italia, Irlanda, Nueva Zelanda, España y Estados Unidos. El año pasado ha recibido dos premios por sus logros en investigación el University of Guelph Research Excellence Award y el American Society of Animal Science (ASAS) “Early Career Achievement Award”.

Biotecnología y su impacto social. Biotecnología vegetal, cómo los productos llegan (¿llegan?) a la sociedad. Conversatorio.

Dra. Patricia Vivian Miranda

Instituto de Agrobiotecnología Rosario (ARGENTINA)

Es Investigadora Independiente CONICET y se especializa en la aprobación de productos biotecnológicos. Tiene amplio conocimiento en el área de bioquímica de proteínas, así como en Molecular Farming. Actualmente es Gerente de Asuntos Regulatorios en el INDEAR.

Dra. Gabriela Levitus

Es investigadora y docente en el área de biología molecular y biotecnología. Como directora de ArgenBio, escribió libros, capítulos de libros, artículos de divulgación y desarrolló websites y materiales para la difusión y la comprensión de la biotecnología. Es miembro de la CONABIA, miembro honorario de ILSI Argentina y miembro fundador de Infoalimentos, el Consejo para la Información sobre la Seguridad de los Alimentos y Nutrición.

Dr. Fernando Bravo-Almonacid

Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI-CONICET) http://ingebi-conicet.gov.ar/ (ARGENTINA)

Es Investigador Principal del CONICET y docente en la UNQ. Su laboratorio se focaliza en la utilización plantas transgénicas nucleares, vectores virales y plantas transplastómicas para la producción de proteínas de interés farmacológico. Además, desarrollan plantas transgénicas de tabaco y papa con el fin de lograr resistencias a enfermedades virales, bacterianas y fúngicas. Ha recibido los premios “Perez Companc” 2004 otorgado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria por el trabajo: “Desarrollo de un vector para la transformación de plástidos.” y Premio “DuPont-CONICET 2008” Segunda Mención, en el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo Científico: nuevo desarrollo en Biotecnología” por el trabajo: “Desarrollo de una nueva plataforma de producción de antígenos en plantas transplastómicas.”

Biotecnología industrial

Dra. Juana María Navarro Llorens

Profesora adjunta del Departamento de Bioquímica y Biología de la Universidad Complutense de Madrid en España. Su interés profesional radica principalmente en el campo de la Genética Bacteriana y la Biotecnología. Su grupo de investigación está dedicado al desarrollo y aplicación de herramientas de edición genómica tales como: CRISPR-Cas, mutagénesis dirigida, promotores, vectores integrativos y de expresión, entre otros. El fin principal es el uso biotecnológico de cianobacterias y actinobacterias. Desde principios de 2020 coordina el Iberoamerican Cyted Network Renuwal.

Dr. F. Gabriel Acien Fernandez

Universidad de Almería (ESPAÑA)

Graduado por la Universidad de Granada en 1992, obtuvo el doctorado en la Universidad de Almería en 1996. Fue profesor titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería hasta 2012. En donde fue habilitado como catedrático en el mismo departamento. Participa como profesor en estudios de Máster en las Universidades de Sevilla, Málaga y en la Universidad Internacional de Andalucía. Es miembro de la International Society for Applied Phycology y de la Latino American Society for Algal and Environmental Biotechnology. Es editor de las revistas Algal Research y RELABAA. Además, de ser revisor de varias revistas internacionales. Colabora con proyectos internacionales como Desert Bioenergy en Chile y el CONACYT en México destinados a desarrollar procesos para la producción de biocombustibles a partir de microalgas en lugares especiales. Actualmente, coordina un proyecto europeo dentro del programa H2020 modalidad Innovation Action por importe de €10.5 M, dentro del programa Blue Growth.

Dr. Pablo Iván Nikel-Mayer

The Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability (NNF-CFB) https://scholar.google.com/citations?user=flmgvvwAAAAJ&hl=en (DINAMARCA)

El objetivo principal del grupo de Microbiología Ambiental de Sistemas, que estableció en 2017 en el NNF-CFB, es diseñar bacterias ambientales para la biosíntesis de compuestos nuevos para la naturaleza que hasta ahora no se podían producir biológicamente. El interés central del equipo es implementar el metabolismo sintético para mezclar flúor en fábricas de células, satisfaciendo la necesidad industrial de procesos innovadores hacia la producción de organofluorados a través de biocatálisis de células enteras. Desde una perspectiva más amplia, nuestros esfuerzos amplían los límites de la bioquímica natural para incorporar elementos químicos no biológicos. Es miembro electo de F1000, Presidente de the Applied Synthetic Biology in Europe V Conference (2020) y la International Pseudomonas Conference (2023).

Biotecnología en acción

Lic. Valeria Rudoy

Universidad Nacional de Hurlingham (ARGENTINA)

Licenciada en Ciencias Biológicas FCEyN U.B.A 1991, Dedicada a la Biotecnología vegetal aplicada desde 1993. Estuvo a cargo del laboratorio de Producción Vegetal de Tecnoplant – Bio Sidus hasta mayo de 2017. Especialista en micropropagación masiva de plantas, desarrollo de técnicas de caracterización varietal por técnicas de biología molecular y transformación genética de plantas. Gestión con bancos internacionales repositores de variedades de arándanos. Ha participado en la aprobación de papa GM resistente a virus PVY ante CONABIA. Fue becada por Confederación Suiza postgrado en el laboratorio de Biología Molecular Vegetal Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias Universidad Neuchatel Suiza. En 2015 ha recibido el “Diploma a la Innovación biotecnológica nacional: Papa TIC-AR233-5 RESISTENTE A VIRUS PVY”. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA – PRESIDENCIA DE LA NACION, otorgado por la Presidenta de la Nación.

Dr. Juan Carlos Díaz Ricci

Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (UNT-CONICET) (ARGENTINA)

Desde hace más de 20 años investiga los mecanismos involucrados en la respuesta de defensa en plantas a patógenos. La mayor parte del trabajo se realizó utilizando como modelo de estudio a la frutilla (Fragaria x ananassa). El trabajo se orienta al desarrollo de tecnologías que contribuyan a la sustitución de los agroquímicos actualmente en uso por productos biodegradables y respetuosos del medio ambiente.

Bioeconomía

Hugo Chavarría Miranda

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) @hugochavarria https://iica.int/es/bioeconomia (COSTA RICA)

Gerente del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA donde lidera proyectos en materia de: 1) sensibilización y formación de capacidades, 2) construcción de políticas, estrategias y normativas en bioeconomía y sus senderos; y 3) promoción de la bioeconomía en las cadenas de valor del agro y los territorios rurales. Ha sido autor o coautor de más 30 documentos publicados y ha sido docente en diversos programas de capacitación en América Latina y el Caribe (ALC). Previo a su entrada al IICA había sido consultor para diversos organismos internacionales como la Unión Europea, el CIDH, entre otros.

Paloma Moncalean

NEIKER-BRTA (ESPAÑA)

Dirige el laboratorio de cultivo de tejidos en NEIKER centrándose en la embriogénesis somática de coníferas. Ha publicado más de 50 artículos peer-review, difundido su trabajo en muchísimos congresos internacionales y es evaluadora de la Agencia estatal de investigación del Gobierno de España. Ha dirigido numerosas tesis doctorales y su trayectoria profesional la llevó a ser designada coordinadora adjunta de la Unidad IUFRO 2.09.02 sobre embriogénesis somática y otras tecnologías de propagación vegetativa.

Dr. Aminael Sánchez Rodríguez

@aminaelsanchez http://www.silico-chem.com Universidad Técnica Particular de Loja (ECUADOR)

PhD en Biología Computacional, con énfasis en Inteligencia Artificial y Data Mining por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (2013). Actualmente se desempeña como docente investigador en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Técnica Particular de Loja. Aminael posee una vasta trayectoria investigativa plasmada en más de 50 artículos Q1 indexados en SCOPUS, uno de los portales científicos más reconocidos del mundo. Premio a la Excelencia Científica otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba en 2015. Premio Innovator Under 35 otorgado por el MIT a su empresa SilicoChem en 2019.

Consultas: redbioargentina@gmail.com

mega888