Temáticas
Resúmenes de los Disertantes
Dra. Marisa López Bilbao
Apertura y editorial La Biotecnología como solución a desafíos pasados, presentes y futuros.
Dra. Raquel Lía Chan
¿Seguir o no seguir? La paradoja expuesta a través del pasado, presente y futuro de los transgénicos de segunda generación; el analisis a través de un desarrollo nacional.
Dra. Dalia M. Lewi
Acompañar al Biodesarrollo: propuestas para desafíos pendientes.
Dra. Maria Eugenia Farias
Polvo de estrellas, extremófilos y biotecnología: una historia de transformaciones.
Dr. Andrés Wigdorovitz
INCUINTA: Aplicación de las plataformas de nanoanticuerpos recombinantes y de Anticuerpos IGY como herramientas para diagnóstico y tratamiento al SARS COV2.
Dr. Adrián Vojnov
Tecnología de Amplificación Isotérmica (LAMP) para el diagnóstico de enfermedades de importancia agronómica y en salud humana.
Dr. Marcelo Javier Yanovsky
COVIDAR IgG y COVIDAR IgM, dos kits desarrollados y elaborados en Argentina de gran utilidad en el sector público y privado de salud en relación al manejo del COVID-19.
Dr. Sergio Ochatt
Control del ciclo celular y resistencia a la salinidad y la sequía: “to WEE1 or not to WEE1”
Dr. Javier Palatnik
Funciones y Aplicaciones del Sistema GRF-GIF: de la Regulación de Células Madre a la Regeneración en Plantas y Edición Génica de Cultivos.
Dr. Paul Chavarriaga-Aguirre
Edición del gen Gn1a en la variedad de arroz LLanura 11 (japónica) para aumentar el número de granos usando CRISPR-Cas9.
Dra. Gabriela Alejandra Massa
Presente y futuro de la edición génica de papa en Argentina.
Dr. Carlos Perez
El poder de las sinergias para desarrollar una mejor agricultura con CRISPR.
Lic. Paulina Boari
Xenotrasplante: Un nuevo enfoque biotecnológico para los animales genéticamente modificados de uso agropecuario.
Dr. Rafael Fernandez y Martin
De la transgénesis a la edición génica en animales de producción.
Dr. Gabriel Vichera
Avances en clonación y edición génica en equinos.
Dra. Lucia Natalia Moro
Modelado y corrección de enfermedades genéticas mediante CRISPR y células madre pluripotentes inducidas.
Dra. María Teresa Cervera
Secuenciación y análisis del genoma de coníferas: estudio de Pinus pinaster.
Dra. Carolina Sansaloni
Biodiversidad de trigo: el camino para afrontar la seguridad alimentaria y el cambio climático.
Dr. Hugo Campos
Avances ómicos y mejoramiento genético para la seguridad alimentaria en África y Asia.
Dr. Sebastián Demyda-Peyrás
Genómica y fertilidad en el caballo: Donde estamos y hacia dónde vamos.
Dr. Francisco Peñagaricano
Ambiente uterino y programación fetal en bovinos: una mirada desde lo ómico.
Dra. Angela Cánovas
Aplicación de tecnologías -OMICAS para acelerar la mejora genética animal: casos prácticos.
Dra. Patricia Vivian Miranda, Dra. Gabriela Levitus, Dr. Fernando Bravo Almonacid
Biotecnología e impacto social. Biotecnología vegetal, cómo los productos llegan (¿llegan?) a la sociedad.
Dra. Juana María Navarro Llorens
Desarrollo de tecnologías avanzadas de microalgas para una economía circular.
Dr. F. Gabriel Acien Fernandez
Procesos industriales relacionados con la producción de microalgas.
Dr. Pablo Iván Nikel-Mayer
Bacterial Synthetic Biology as a strategy towards production of value-added xeno-compounds.
Lic. Valeria Rudoy
Desarrollo del cultivo in Vitro de Yacón (Smallanthus sonchifolius) en la BioFabrica de la Universidad Nacional de Hurlingham, para generar foco productivo en la región y elaboración de alimentos en base a este cultivo con propiedades nutritivas y fitomedicinales (o nutracéuticas).
Dr. Juan Carlos Díaz Ricci
Activación de la respuesta de defensa contra el patógeno Botrytis cinerea mediada por un compuesto producido por el patógeno Colletotrichum acutatum en frutilla.
Hugo Chavarría Miranda
La bioeconomía y la transformación de los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe.
Paloma Moncalean
Bosques del siglo XXI: Hacia una economía circular en el ámbito forestal.
Dr. Aminael Sánchez Rodríguez
Ecosistema de Biotecnología Industrial del Ecuador: retos y oportunidades para una circularización económica.
Resúmenes

Ver resúmenes
Durand, V.F.; Zapiola, M.L.; Levitus, G.
BC1. El desafío de salir de la “zona de confort” para comunicar biotecnología: la experiencia de ArgenBio a través del proyecto Infoalimentos.
Zapiola, M.L.; Durand, V.F.; Levitus, G.
BC2. Los desafíos de comunicar sobre edición génica de plantas: lecciones aprendidas.
Escandón, A.S.; Sharry, S.E.; Preindl, M.A.
BC3. La biotecnología como herramienta social.
Zarco Hidario, Y.; Perez-Cadena, R.; Campos, E.; Montiel, C.
BC4. Residuos lignocelulósicos de México y su potencial aplicación en la producción de etanol.
Reichert, A.S.; Pérez, D.O.; Balbi, C.N.
BC5. ¿Cuidamos lo que logramos con la biotecnología?.
Goberna, F.; Simeone, F.; Whelan, A.; Godoy, P.; Lewi, D.
BC6. Edición génica: evolución en el tratamiento regulatorio.
Moron Rivera, M.; Hoffmann, E.; Boeri, P.; Piñuel, L.
BC7. Una segunda oportunidad para los residuos vitivinícolas locales: recuperación de compuestos antioxidantes del orujo de uva.
Rodríguez, M.; Cornejo, V.; Deiana, C.; Giménez, M.; Rodríguez-Gutiérrez, G.; Monetta, P.
BC8. Valorización de subproductos olivícolas mediante la recuperación, purificación y concentración de antioxidantes naturales.
Rodríguez, M.; Cornejo, V.; Deiana, C.; Giménez, M.; Rodríguez-Gutiérrez, G.; Monetta, P.
BC9. Evaluación de antioxidantes naturales obtenidos de subproductos olivícolas.
Sharry, S.; Weber, C.; Boeri, P.; Cellini, M.; Roussy, L.; Ramilo, D.; Sceglio, P.; Lopez, V.L.; Romero, M.; Galarco, S.
BC10. Métodos y tecnologías de propagación y domesticación de plantas para el desarrollo de una bioeconomía local basada en la biodiversidad.
Kandus, M.V.; Michel Fariña, J.J.; Lima, N.S.; González Pla, F.P.; Prada Oliveira, A.; Almorza Gomar D.; Salerno, J.C.
BC11. Edición génica por CRISPR-Cas9: delimitación ética en el mejoramiento genético vegetal.

Ver resúmenes
Astigueta, F.H.; Hurtado, C.; Moschen, S.; Heinz, R.A.; Fernández, P.; Trupkin, S.A.
BV1. La sobre-expresión del factor de transcripción Ha-NAC01 de girasol promueve la senescencia foliar en plantas transgénicas de petunia.
Maskin, L.; Turica, M.; González, A.; Klein, L.; Spoljaric, M.; Tcach, M.; Niz, J.; Pedarros, A.; Salvador, R.; Hopp, E.; Lewi, D.
BV2. Tecnología de silenciamiento génico para resistencia al picudo en el algodón: resultados preliminares en la generación T1.
Burdisso, M.L.; Petrich, J.; Palacios, O.; Albalat, R.; Capdevila, M.;Gomez-Casati, D.F.; Pagani, M.A.
BV3. Caracterización de metalotioneínas de algas para su uso en biorremediación de metales pesados.
Álvarez, M.Y.; Espasandin, F.D.; Acevedo, R.M.; Ruiz, O.A.; Sansberro P.A.
BV4. Aislamiento del promotor de un gen de Metalotioneína Tipo II de yerba mate y construcción de un vector para su uso en transformación.
Perassolo, M.; Rodriguez, J.; Cardillo, A.B.; Giulietti, A.M.; Rodríguez Talou, J.
BV5. Una nueva estrategia para la recuperación in situ de antraquinonas en cultivos in vitro de raíces transformadas de Rubia tinctorum basada en el agregado de hexadecano y dodecano.
Beracochea, V.C.; Bottero, A.E.; Stritzler, M.; Darqui, F.S.; Radonic, L.M.; López Bilbao, M.; Soto, G.
BV6. Knock-out vía CRISPR/Cas9 del gen SPL13 en lechuga.
Darqui, F.; Radonic, L.; Beracochea, V.; Hopp, E.; López Bilbao, M.
BV7. Edición de base del gen de la acetolactato sintasa de lechuga.
Sucar, S.; Castellote, M.A.; Carboni, M.F.; Massa, G.A.; Rey, M.F.; Divito, S.B.; Feingold, S.E.
BV8. Identificación en papas andinas de nuevas regiones genómicas relacionadas al endulzamiento inducido por frío.
Decima Oneto, C.; D ́Ippólito, S.; Massa, G.A.; Norero, N.S.; Rey, F.; Feingold, S.; Guevara, G.
BV9. Transformación genética de papa cultivar Spunta para aumento de la tolerancia a estrés hídrico.
Bengoa Luoni, S.A.; Montenegro, S.A.; Mendez, L.; Izquierdo, N.G.; Fernández, P.
BV10. Caracterización del proceso de senescencia foliar en girasol a partir de la toma de imágenes a campo.
Machado, R.; Moschen, S.N.; Conti, G.; González, S.A.; Burdyn, L.; Hopp, H.E; Di Rienzo, J. A.; Fernández, P.
BV11. Optimización de un diseño experimental para el estudio de la interacción Citrus – Candidatus Liberibacter spp., causante de la enfermedad HuangLongBing mediante análisis de RNA-seq.
Rivas, J.G.; García, M.; Martínez, M.C.; Acuña, C.V.; Aguirre, N.C.; Villalba, P.V.; Frusso, E.A.; Grassi, A.L.; Ceballos, D.; Marcucci Poltri, S.N.
BV12. Caracterización molecular de cultivares de pecán, Carya illinoiensis, para su identificación y análisis de diversidad genética.
Yarte, M.E.; Santos, M.P.; Llorente, B.E.; Larraburu, E.E.
BV13. Efecto de bacterias rizosféricas nativas en el enraizamiento in vitro de Handroanthus impetiginosus.
Malacarne, M.F.; Zapiola, M.L.
BV14. Cultivos Bt: estrategias para retrasar el desarrollo de resistencia en poblaciones de insectos blanco.
Ocampo, C.G.; Petruccelli, S.
BV15. Efecto de LEC2 sobre la expresión de proteínas heterólogas en hojas de Nicotiana benthamiana.
Cereijo, A.E.; Winkler, H.M.; Dileo, P.N.; Muchut, R.J.; Scarpin, G.J.; Roeschlin, R.A.; Lorenzini, F.; Paytas, M.J.; Landau, A.M.
BV16. Selección de individuos de algodón mutagenizados en generación M4, en respuesta a estrés hídrico y salino.
Winkler, H.M.; Cereijo, A.E.; Dileo, P.N.; Muchut, R.J.; Scarpin, G.J.; Roeschlin, R.A.; Lorenzini, F.; Paytas, M.J.; Landau, A.M.
BV17. Estudio del efecto de diferentes dosis de mutágenos físicos y químicos sobre plantas de algodón.
Elso, O.G.; Sülsen, V.P.; Rodriguez Talou, J.; Perassolo, M.
BV18. Cultivo de callos y desarrollo de un protocolo de micropropagación de Stevia maimarensis.
Minoia, J.M.; Villanueva, M.E.; Copello, G.F.; Rodríguez Talou, J.; Cardillo, A.B.
BV19. Inmovilización de la enzima de hiosciamina 6β-hidroxilasa a hidrogeles de quitina para su reutilización en la producción de anisodamina y escopolamina.
Quevedo, M.R.; González, P.S.; Paisio, C.E.
BV20. Selección de macrófitas acuáticas para la fitorremediación de efluentes domiciliarios y de curtiembre de la Provincia de Córdoba.
Storani, L.; Rey Burusco, M.F.; Hernando, C.E.; Massa, G.A.; Yanovsky, M.J.; Feingold, S.E.
BV21. Modulación del ciclo de cultivo de Solanum tuberosum: Identificación de los componentes del reloj circadiano.
González, G.; Rudoy, V.; Merino, L.
BV22. Obtención de plantines de yacón (Smallanthus sonchifolius) mediante micropropagación in vitro.
Mesas, F.A.; Terrile, M.C.; Casalongué, C.A.; Mendieta, J.R.
BV23. Efectividad de la acción combinada de quitosano y la bacteria PGPR Pseudomonas protegens CHA0 en el crecimiento de plantas de tomate.
Salcedo, M.F.; Colman, S.L.; Iglesias, M.J.; Merino, D.; Alvarez, V.A.; Casalongué, C.A.; Mansilla, A.Y.
BV24. Nuevos productos de protección vegetal basados en nanoarcillas funcionalizadas.
Joris, G.; Conti, G.; Gomez, C.A.; Marmisolle, F.E.; Reyes, C.A.
BV25. Identificación de viroides en la región citrícola de Río Uruguay.
Achilli, A.L.; Roncallo, P.F.; Echenique, V.
BV26. Variabilidad genética y mapeo por asociación para tamaño y forma de grano de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum).
Carballo, J.; Zappacosta D.; Gallardo, J.; Selva, J.P.; Gallo, C.A.; Garbus, I.; Albertini E.; Caccamo, M.; Echenique V.
BV27. Caracterización de la región genómica ligada al locus determinante de la apomixis en Eragrostis curvula.
Soldati, M.C.; Simon, I.J.; Morales, M.
BV28. Análisis genéticos en Bacharis salicifolia (Asteraceae) utilizando marcadores AFLPs.
Nahirñak, V.; Almasia, N. I.; Vazquez-Rovere, C.
BV29. Familia de genes Snakin/GASA de Solanum tuberosum: estudio funcional de Snakin-3.
Jaime, C.L.; González, G.; Mázzaro, V.; Dunger, G.
BV30. Un abordaje molecular para entender el proceso de transferencia viral vía plasmodesmos durante la infección sistémica de ADV en alfalfa.
Martínez, M.F.; Tasselli, S.; Juarez, M.; Mondino, M.C.; Tion, M.; Segretin, M.E.; Zanor, M.I.; Marano, M.R.; Martin, A.P.
BV31. Evaluación de la resistencia a patógenos y caracterización metabólica de cultivares de papa producidos en el Cinturón Hortícola de Rosario.
Conte, M.; Costa, P.; Nahirñak, V.; Almasia, N.; Vázquez-Rovere, C.; Reyes, C.A.; Gochez, A.; Canteros, B.I.; Hopp, H.E.; Conti, G.
BV32. Caracterización de péptidos antimicrobianos de origen endógeno como estrategia biotecnológica para mitigar el impacto del Huanglongbing y otras enfermedades bacterianas de cítricos.
Oitaven, P.A.; Müller, G.L.; Lara, M.V.; Estavillo, G.; Drincovich, M.F.
BV33. Nuevas tecnologías de producción vegetal frente al cambio climático: Mejoras de rendimiento en condiciones de sequía y alto CO2.
Montechiarini, N.; Gosparini, C.; Mancini, C.; Griva, W.; Bueno, M.
BV34. Multiplicación in vitro de Aloysia gratissima (Gill. et Hook) Troncoso (cedrón del monte, usillo), especie silvestre aromática de interés comercial, como alternativa para su conservación y producción.
Jurcic, E.J.; Villalba, P.V.; Pathauer, P.S.; Palazzini, D.A.; Oberschelp, G.P.J; Harrand, L.; García, M.N.; Aguirre, N.C.; Acuña, V.V.; Martínez, M.C.; Rivas, J.G.; Cisneros, E.F.; López, J.A.; Marcucci Poltri; S.N.; Munilla, S.; Cappa, E.P.
BV35. Comparación de diferentes medidas de parentesco basadas en la noción de identidad por descendencia e identidad por estado en una población de selección de Eucalyptus dunnii.
Müller, C.; Mirkin, F.G.; Pérez Castro, C.; Bravo-Almonacid, F.F.; Wirth, S.A.; Segretin, M.E.
BV36. Expresión del factor de crecimiento fibroblástico básico humano recombinante en plantas transplastómicas de Nicotiana tabacum.
Aguilera, P.N.; Montecchia, J.F.; Ben Guerrero, E.; Quiroz F.; Heinz R.; Filippi C.; Troglia C.; Lía, V.; Martínez, M.C.; Paniego, N.
BV37. Caracterización molecular mediante genotipificación por secuenciación de las razas VArg1 y VArg2 de Verticillium dahliae patogénicas de girasol.
Ozón, B.; Geier, F.; Rossotti, M.; Saman, C.; Claver, S.; Obregón, W.D.; Cotabarren, J.
BV38. Purificación y caracterización parcial de un nuevo inhibidor de tripsina con actividad antifúngica obtenido a partir de semillas de morrón amarillo.
Ferreyra, L.S.; Bustamante, C.A.; Müller, G.; Bagatolli, L.; Fidelio, G.; Drincovich, M. F.
BV39. Desarrollo de técnicas para el análisis de la fluidez de las membranas de duraznos sometidos a distintos tratamientos poscosecha.
Gallardo, J.A.; Carballo, J.; Zappacosta, D.C.; Marconi, G.; Di Marsico, M.; Gallo, C.A.; Caccamo, M.; Albertini, E.; Echenique, V.C.
BV40. Efectos de las diferencias en metilación del ADN de inflorescencias en el modo reproductivo de Eragrostis curvula.
Eggel, M.L.; Pavoni, M.; Pérez-Chaca, M.V.; Pena, L.B.
BV41. Temperaturas elevadas durante el almacenamiento de semillas. Relación entre el estado redox y las modificaciones del perfil metabólico-hormonal en el desarrollo de la planta.
Colono, C.M.; Podio, M.; Pessino, S.C.
BV42. El rol de TGS1 en el procesamiento de ARNs durante el desarrollo reproductivo de Paspalum notatum.
Grobly, I.M.; Muñiz García, M.N.; Cortelezzi, J.I.; Capiati, D.A.
BV43. Regulación del crecimiento del brote y la translocación de azúcares en tubérculos de plantas de papa que sobreexpresan la bomba de protones PHA1 de Solanum tuberosum.
Muñiz García, M.N.; Grobly, I.M.; Cortelezzi, J.I.; Capiati, D.A.
BV44. La subunidad catalítica de la fosfatasa de proteínas 2A (StPP2Ac2b) está involucrada en el control de la brotación de los tubérculos en Solanum tuberosum Spunta.
Pramparo, R.P.; Vezza M.E.; Wevar Oller, A.L.; Talano, M.A.; Agostini, E.
BV45. Análisis comparativo de la tolerancia a arsénico de bacterias rizosféricas y su efecto sobre propiedades promotoras del crecimiento vegetal.
Cortelezzi, J.I.; Muñiz García, M.N.; Grobly, I.M.; Capiati, D.A.
BV46. Mejoramiento de la calidad nutricional del tubérculo de papa: aumento del contenido de hierro.
Auteri, M.; Faccio, P; Beznec, A.; Bossio, E.
BV47. Desarrollo de plantas de trigo (Triticum aestivum L.) y maíz (Zea mays L.) con expresión constitutiva de variantes de Cas9.
Garibotto, M.D.B.; Vera, P.; Muñoz, M.; Beznec, A. (1); Carignano, H.; Puebla, A.; Bossio, E.
BV48. Secuenciación de Nueva Generación como herramienta para la caracterización de eventos transgénicos de trigo.
Soria, F.E.; Aballay, M.M.; Valentini, G.H.; Sánchez, G.
BV49. Inducción in vitro de callos en Prunus persica (L. Batsch) y análisis preliminar de su control genético.
Vezza, M.E.; Pramparo, R.P.; Alemano, S.; Wevar Oller, A.L.; Agostini, E.; Talano, M.A.
BV50. La co-inoculación como herramienta biotecnológica para reducir los efectos tóxicos y la acumulación de arsénico en plantas de soja.
Gomez Mansur, N.M.; Recalde, L.; De Diego, N.; Spíchal, L.; Cavar, S.; Rozehnalová, M.; Pěnčík, A.; Novák, O.; Gallego, S.M.; Benavides, M.P.
BV51. El priming de semillas de trigo con espermina evitó el desequilibrio redox inducido por cadmio en la raíz.
Fass, M.I.; Aguirre, N.; Gonzalez, S.; Martinez, M.C.; Vera, P.; Puebla, A.; Lia, V.V.; Marcucci Poltri, S.; Paniego, N.
BV52. Optimización de un protocolo de secuenciación de genoma completo de baja redundancia para girasol cultivado.
Roeschlin, R.A.; Chuán, A.; Uviedo, F.; García, L.; Martínez, F.; Molina C.; Boch, J.; Gadea, J.; Marano, M.R.
BV53. Mecanismo de acción del efector TAL PthA4AT y su rol como controlador biológico en Nicotiana benthamiana.
Recalde, L.; Cabrera, A.V.; Groppa, M.D.; Benavides, M.P.
BV54. Las poliaminas como agentes de priming en trigo en condiciones de deficiencia de nitrógeno: estudios preliminares.
López, M.B.; Parrado, J.D.; Canteros, F.H.; Albornoz, P.L.; Salazar, S.M.; Moschen, S.
BV55. Análisis fisiológico y molecular de genotipos de maíz contrastantes para la tolerancia a estrés térmico.
Pérez-Borroto, L.S.; Guzzo, M.C.; Posada, G.; Costamagna, C.; Castagnaro, A.P.; González-Olmedo, J.L.; Pardo, E.M.; Coll-García, Y.
BV56. Un análogo de brasinoesteroide confiere tolerancia a la sequía en soja.
Caro, M.D.P.; Venturuzzi, A.L.; Moschen, S.; Salazar, S.M.; Díaz-Ricci, J.C.; Asurmendi, S.
BV57. La subtilasa fúngica AsES induce la activación de la inmunidad antiviral en plantas.
Dalzotto, D.; Boeri, P.; Piñuel, L.; Sharry, S.
BV58. Bioprospección de metabolitos secundarios con potencial actividad antioxidante en harinas integrales del fruto de Prosopis caldenia Burkart de diferentes ecorregiones.
Cerrotta, A.; Lindström, L.I.; Echenique, V.
BV59. Mapeo de QTLs en Carthamus tinctorius L.
Huerta-Olalde, A.M.; Hernández-García, A.; López-Gómez, R.; Pedraza-Santos, M.E.; Fernández-Pavía, S.P.; Zavala-Páramo, M.G.; Salgado-Garciglia, R.
BV60. Selección in vitro de plantas mutantes de zarzamora (Rubus fruticosus Cv. Tupi) resistentes a Botrytis cinerea a partir de ápices irradiados con rayos gamma.
García, M.N.; Aguirre, N.C.; Villalba, P.V.; Rivas, J.G.; Acuña, C.V.; Martínez, M.C.; Carreras, R.; Morán, M.; Arévalos, C.; Elizaul, J.; Hopp, H.E.; Grattapaglia, D.; Cisneros, E.F.; Marcucci Poltri, S.N.
BV61. Estudios de Mapeo por Asociación para la identificación de regiones genómicas involucradas en la resistencia a la avispa de la agalla y cancro del tallo en Eucalyptus grandis.
Sánchez, E.F.; Corigliano, M.G.; Oliferuk, S.; Ramos, V.A.; Rivera, M.; Mendoza, L.; Ángel, S.; Sander, V.; Clemente, M.
BV62. La inmunización oral con una proteína de choque térmico vegetal (Hsp90) – fusionada a un péptido del antígeno de superficie 1 (SAG1) de Toxoplasma gondii y producida en plantas de tabaco provoca fuertes respuestas inmunes y reduce el número de quistes y los signos clínicos de toxoplasmosis en ratones.
Trionfini, V.; Welchen, E.; Chan, R.L.; Attallah, C.V.
BV63. Estrategias para la obtención de variedades de arroz tolerantes a condiciones de estrés abiótico mediante edición génica.
Dalzotto, D.; Huenelaf, V.; Piñuel, L.; Boeri, P.; Sharry, S.
BV64. Resultados preliminares para la propagación in vitro de Prosopis caldenia Burkart, una especie multipropósitos endémica de argentina.
Perassolo, M.; Cardillo, A.B.; Busto, V.D.; Giulietti, A.M.; Rodríguez Talou, J.
BV65. Producción de antraquinonas en raíces transformadas de Rubia tinctorum cultivadas en un biorreactor de agitación por onda de un solo uso mediante la combinación de elicitación y remoción in situ.
Melgar, A.; Rizzo, A.; Cenizo, R.; Moyano, L.; Burrieza, H.; Zelada, A.M.
BV66. Identificación de las dehidrinas de Chenopodium quinoa y caracterización de su respuesta al estrés salino.
Cossio, L.A.; Moyano, L.; Schrauf, G.; Zelada, A.M.
BV67. Caracterización de promotores tejido-específicos de Sorghum bicolor para su aplicación en la obtención de plantas resistentes a la infección por hongos del género Claviceps.
Mora-Poblete, F.; Basoalto, L.; Ahmar, S.; Ballesta, P.
BV68. Predicción de metabolitos secundarios en árboles de Eucalyptus mediante modelos de genotipificación y fenotipado de alto rendimiento.
García, M.N.; Aguirre, N.C.; Villalba, P.V. (1); Rivas, J.G.; Acuña, C.V.; Martínez, M.C.; Carreras, R.; Morán, M.; Arévalos, C.; Elizaul, J.; Hopp, H.E.; Rodrigues, J.C.; Grattapaglia, D.; Cisneros, E.F.; Marcucci Poltri, S.N.
BV69. Análisis de asociación de todo el genoma en Eucalyptus grandis para la identificación de loci de caracteres complejos: crecimiento, calidad y composición química de la madera.
Raineri, J.; Caraballo, L.; Franco, M.A.; Rigalli, N.F.; Portapila, M.; Otegui, M.E.; Chan, R.L.
BV70. HaHB11, las olas y el viento.
Di Pauli, V.; Fontana, P.D.; Lewi, D.M.; Felipe, A.; Erazzú, L.E.
BV71. Estimación de la variabilidad genética generada en poblaciones mutagenizadas de caña de azúcar.
Aguirre, N.C.; Villalba, P.V.; Filippi, C.V.; Rivas, J.G.; García, M.N.; Acuña, C.V.; Martínez, M.C.; López, J.A.; López, A.J.; Pathauer, P.; Palazzini, D.; Harrand, L.; Oberschelp, J.; Marcó, M.; Cisneros, E.F.; Carreras, R.; Rodrigues, J.C.; Cappa, E.P.; Norma, N.B.; Hopp, H.E.; Grattapaglia, D.; Marcucci Poltri, S.N.
BV72. Selección genómica en Eucalyptus dunnii: comparación de predicciones obtenidas empleando una estrategia de Genotipado por secuenciación y el sistema comercial de SNP EuChip60K.
Aballay, M.M.; Galiñanes, A.E.; Valentini, G.H.; Sánchez, G.
BV73. Descripción del pardeamiento del fruto en una colección de germoplasma de duraznero y análisis preliminar de su control genético mediante un estudio de asociación de genoma completo.
Roncallo, P.F.; Campos, P.; Ammar, K.; Huerta Espino, J.; Dreisigacker, S.; Achili, A.L.; Gonzalez, L.; Martino, D.; Larsen, A.; Echenique, V. (1)
BV74. Identificación de genes/QTLs asociados a la resistencia a roya amarilla utilizando mapeo por asociación.
Fernandéz, A.C.; Moreno, N.; Rodrigo, J.M.; Echenique, V.
BV75. GENeTyC: Uniendo biotecnología con el sector agro-productivo.
Villalba, P.V.; Aguirre, N.C.; García, M.N.; Acuña, C.V.; Rivas, J.G.; Martínez, M.C.; Ludueña, A.; Diaz, M.; Pathauer, P.S.; Cappa, E.P.; Grattapaglia, D.; Hopp H.E.; Carreras, R.; Cisneros, F.; Marcucci Poltri, S.N.
BV76. Análisis de la diversidad genética y estructura poblacional en una población de mejoramiento de E. camaldulensis para bioenergía.
Tolentino, M.A.; Contreras Moreira, B.; Rivarola, M.; Lia, V.V.; Paniego, N.B.; Filippi, C.V.
BV77. Búsqueda y caracterización de los genes de resistencia (genes R) en girasol.
Filippi, C.; Quiroz, F.; Colombo, D.; Corro-Molas, A.; Alvarez, D.; Heinz, R.; Lia, V.V.; Paniego, N.B.
BV78. Mapeo por asociación a genoma completo para la resistencia a enfermedades fúngicas en girasol.
Elkhalili, R.; Nakayama, H.D.; Ayala, J.; Peralta, I.; Samudio Oggero, A.
BV79. Biorremediación de efluentes hospitalarios mediante dos sistemas de humedales construidos.

Ver resúmenes
Fabra, M.; Anchordoquy, J.M.; Anchordoquy, J.P.; Carranza, A.; Furnus, C.; Nikoloff, N.
BA1. Efecto del ácido alfa lipoico sobre el desarrollo preimplantacional bovino y la calidad embrionaria in vitro.
Arese, R.P.; Sanabria, R.; Rafti, M.; Azzaroni, O.; Cabrerizo, F.M.; Ruiz, O.A.
BA2. Plataforma de suplementación de oligonutrientes para aplicación en medicina veterinaria.
Bellido, D; Tibaldo Rubiolo, F; Sueldo, P; Baztarrica, J; Wigdorovitz, A.
BA3. Impacto de la nueva vacuna a subunidad direccionada contra el VDVB en un tambo con problemas reproductivos.
La Motta, G.; Briski, O.; Ratner, L.; Salamone, D.; Fernandez-Martin, R.
BA4. Generación de deleciones en GGTA1 en embriones porcinos asistida por CRISPR-Cas9 como ADN o como complejo (proteína y ARN).
Ziegler, T. E.; Molina A.; Demyda Peyras, S.
BA5. Análisis de Bloques de Homocigosidad en cabras lecheras españolas para estimar la endocría a nivel genómico.

Ver resúmenes
Navarro-Llorens, J.M.; Acien Fernández, F.G.; Atehortua, L.; Belenguer Pla, F.; Buitrón, G.; Cunill Flores, J.M.; Daiha Benevides, S.; De la Roche, J.P.; De Oliveira Florentino Silva, H.; Esteves Lopes Navalho, J.C.; Guerrero Barrantes, M.; González Fernández, C. ; Laranjeira Silva, J.G.; Marconi, L. P.; Moreira Soares, H.; Muñoz Torre, R.; Peñuela, G.; Perales Vargas-Machuca, J.A.; Pozo Dengra, J.; Roberto Alves, C.; Senorans, J.; Sepúlveda Vega, C.; Trindade de Abreu, M.H.; Valenzuela, R.X.; Vicente Crespo, G.; Gouveia, L.
BM1. Red RENUWAL: red CYTED iberoamericana para el tratamiento de efluentes con microalgas.
Moure, M.C.; Alconada, T.; León Peláez, A.
BM2. Caracterización de levaduras aisladas de kefir como potenciales agentes de control biológico en especies de Aspergillus.
Pojmaevich, A.; Demaría, I.; Cancino, C.; Pincheira, J.; Camacho, A.; Ruberto, L.; Busto, V.
BM3. Estudio de un proceso de bioestimulación de microorganismos autóctonos en suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo de la cuenca neuquina.
Ghilardi, C.; Borroni, V.; Carelli, A.A.
BM4. Producción de carotenoides por Rhodotorula mucilaginosa, reutilizando un desecho de la industria olivícola.
Nievas, F.; Foresto, E.; Cossovich, S.; Giordano, W.; Bogino, P.
BM5. Producción de N-acil homoserín lactonas por la rizobacteria Burkholderia sp. y rol de los sistemas de quorum sensing sobre actividades biocontroladoras de fitopatógenos fúngicos de maní.
Ceretta, M.B.; Nercessian, D.; Silvestri, S.; Vieira, Y.; Wolski, E. A.
BM6. Tratamiento biológico acoplado a fotocatálisis para la degradación eficiente de efluentes de la industria textil.
Cossovich, S.; Nievas, F.; Foresto, E.; Primo, E.; Giordano, W.; Bogino, P.
BM7. Sucesión temprana de cepas bacterianas procedentes de comunidades multiespecie asociadas como biofilm en la rizósfera de alfalfa.
Foresto, E.; Nievas, F.; Cossovich, S.; Giordano, W.; Bogino, P.
BM8. Posición filogenética y características simbióticas de cepas de Mesorhizobium utilizadas como inoculantes de garbanzo.
Bordino, J.; Larran, A.S.; Permingeat, H.R.; Perotti, V.E.
BM9. Evaluación del secretoma de Pycnoporus sanguineus obtenido sobre diferentes fuentes de carbono, y su potencial uso industrial.
Garrido, M.; Brunecky, R.; Landoni, M.; Campos, E.; Wirth, S.
BM10. Bioprospección de enzimas activas sobre carbohidratos codificadas en el genoma de Pycnoporus sanguineus.
Topalian, J.; Garrido, M.; Blasco, M.; Campos E.
BM11. Actividad (hemi)celulolítica de Paenibacillus xylanivorans.
Barroso, C.N.; Paisio, C.E.; Agostini, E.; González, P.S.
BM12. Selección de estrategias biológicas de remediación para el tratamiento de efluentes de curtiembre.
Grispi, J. A.; Alvarez, F.; Simonetti, E.
BM13. Actividad antimicrobiana de cepas del género Burkholderia contra fitopatógenos de relevancia agronómica.
De Valois, N.; Di Baggio Vega, E.; Zawoznik, M.S.; Groppa, M.D.; Iannone, M.F.
BM14. Impacto de las nanopartículas de magnetita sobre Bradyrhizobium japonicum.
De Valois, N.; Di Baggio Vega, E.; Gordon-Falconi, C.; Zawoznik, M.S.; Groppa, M.D.; Iannone, M.F.
BM15. Optimización de la nodulación de la soja por exposición bacteriana a nanopartículas de magnetita.
Perotti, R.; González, P.; Agostini, E.
BM16. Optimización del escalado de la producción de un agente de biorremediación para el tratamiento de efluentes de curtiembre.
Trentini, A. G.; Teruel Ortiz, F.; Marconi, P. L.
BM17. Bioprocesos para la biorremediación de aguas contaminadas utilizando microalgas autóctonas.
Villafañe, D.L.; Gramajo, H.; Chiesa, M.A.; Rodríguez, E.J.
BM18. Caracterización de cepas autóctonas de Streptomyces como potenciales agentes de control biológico y promotoras del crecimiento vegetal.
Britez, J.D.; Rodriguez, A.E.; Tomazic, M.L.
BM19. Desarrollo de una vacuna recombinante contra la coccidiosis aviar.
Restrepo, Y.P.; Sepúlveda, L.J.; Romo, R.J.; Areiza, D.E.; Mosquera, A.; Atehortúa, L.
BM20. Evaluación del efecto antifúngico de matrices metabólicas de Ganoderma lucidum sobre Pseudocercospora fijiensis Morelet, agente causal de la Sigatoka Negra a nivel in vitro.
Pérez, M.P.; Sauka, D.H.; Benintende, G.B.; Berretta, M.F.
BM21. Evolución dirigida de toxinas de Bacillus thuringiensis para el control del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) mediante la técnica de phage display.
Prat, A.; Grillo, P.D.; Di Santo Meztler, G.P.; Fait, M.E.; Morcelle, S.R.
BM22. Desarrollo de tensioactivos catiónicos derivados de aminoácidos con actividad biocida y potencial aplicación para el control de bacterias y levaduras.
González, M.; Vázquez, S.; Gutiérrez, M.C.; Busto, V.; Ruberto, L.
BM23. Microorganismos con capacidad degradadora de hidrocarburos aislados de un suelo de Tierra del Fuego crónicamente contaminado con petróleo.
Menduni, M.F.; Salloum, M.S.; Luna, C.M.; Monteoliva, M.I.; Guzzo, M.C.
BM24. Respuestas fisiológicas de materiales de soja en simbiosis con micorrizas bajo estrés por sequía.
Ferreira, L.M.; Arenas, M.R., Nakayama, H.D.
BM25. Aislamiento y caracterización morfológica de bacterias del género Bradyrhizobium provenientes de parcelas agrícolas del Chaco central paraguayo.
Mussi Cataldi, C.; Ferreira, R.; Nakayama Nakashima, H.
BM26. Aislamiento de Pseudomonas fluorescens de zonas agrícolas de Paraguay.
Consultas: redbioargentina@gmail.com








Comentarios recientes